UNIDAD 4

 

PLANES NACIONALES CON RELACIÓN A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA



Capacidad tecnológica autónoma vs. dependencia tecnológica.

La capacidad tecnológica autónoma, consiste en poder tomar decisiones que permitan satisfacer las necesidades tecnológicas del país y su sociedad, mediante el pleno y eficiente uso racional de los recursos físicos, humanos, económicos y de conocimientos existentes, sin conducir al deterioro de la naturaleza, ni a la explotación del hombre. Para ello es indispensable aprovechar el conocimiento tecnológico con que cuenta el país y de igual manera el conocimiento externo, siempre y cuando sea adaptado a las necesidades y recursos disponibles, creando así condiciones que aseguren su absorción, apropiación.

Dependencia tecnológica, una vez que las bondades de la ciencia y la tecnología llegan a manos de las naciones, éstas asimilan rápidamente sus ventajas y sus comodidades, como consecuencia de ello se sufre una dependencia cada vez más profunda, así como también una brecha mayor entre las diferencias educativas, tecnológicas, económicas y sociales en comparación con los países más industrializados y avanzados en este ámbito, esto evidencia en su justa medida el importante papel de la ciencia y la tecnología como factor de desarrollo que, conjuntamente con la economía y la política, bien pudiera catalogarse como factor de soberanía nacional.

Los avances de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados, en comparación con los países subdesarrollados, es tan lenta que cada día la diferencia entre dos tipos de países se hace más grande. Este retraso contribuye a mantener la situación de dependencia de los países subdesarrollados con respecto a los desarrollados. Como la ciencia y la tecnología forma parte de las fuerzas productivas en mucha mayor medida, se considera que hoy se trata de un agente estratégico del cambio en los planes de desarrollo económico y social.

Los objetivos nacionales de desarrollo y la política de ciencia y tecnología.

Un factor importante a considerar dentro de la concepción de una política científico-tecnológica, es el de los grupos de personas o instituciones que intervienen en la misma, por cuanto de la presión o poder de decisión de estos grupos depende, en muchos casos, la orientación que tenga esa política en un momento dado.La política pública de ciencia y tecnología conduce a la transformación de la cultura, apuntalando un enfoque de desarrollo económico y social basado en los principios constitucionales referidos a lo endógeno, lo sustentable y lo humano, incorporando a los sujetos que tradicionalmente no han sido antes consultados en la definición de políticas especificas, comunidades provenientes de sectores populares, indígenas, jóvenes, niño(a)s y, en general, personas excluidas de los enfoques de participación concebidos exclusivamente para élites académicas (expertos) y sectores empresariales.

Objetivos estratégicos:

Los objetivos estratégicos formulados, que conducirán a la transformación cultural necesaria, en el ámbito de la ciencia y la tecnología, son los siguientes:

1. Promover la independencia científica y tecnológica con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía científico-técnica necesarios para construir un modelo endógeno de desarrollo ambientalmente sustentable para el país.

2. Desarrollar una ciencia y tecnología para la inclusión social donde los actores de la sociedad venezolana sean sujetos de acción en la formulación de políticas públicas en ciencia y tecnología y partícipes del nuevo pensamiento científico que se gesta en el país.

3. Generar mayores capacidades nacionales en ciencia, tecnología e innovación, referidas a la formación de talento, la creación y fortalecimiento de infraestructura científica y al conjunto de plataformas tecnológicas requeridas en nuestro país.

 Objetivos intermedios:

1.1. Desarrollo científico-tecnológico de la industria nacional de producción de medicamentos para la satisfacción de la demanda interna.

1.2. Fortalecimiento de los procesos de investigación, producción, almacenamiento y distribución de semillas, paquetes tecnológicos y manejo sustentable de la biodiversidad, en consonancia con lo establecido en los Planes Nacionales de Semilla y Siembra para con-tribuir con las metas de seguridad alimentaria.

1.3. Mejoramiento de procesos vinculados a petróleo, gas y energía que potencien la diversificación productiva nacional de las áreas asociadas a la industria pe-trolera, conjuntamente con el fortalecimiento de los proyectos de integración para América Latina y el Caribe como, por ejemplo, la empresa Petro-SUR.

2. Promoción de líneas de investigación básica y orientada, articuladas en redes de áreas prioritarias y con orientación a la integración latinoamericana, para trabajar de manera conjunta temas estratégicos como, por ejemplo, biodiversidad, agua y Amazonia, así como el fortalecimiento de proyectos institucionales como la Universidad del Sur y el Instituto de Altos Estudios Estratégicos e Históricos para América Latina y el Caribe.

2.1 Instalación de infraestructura tecnológica de vanguardia, que con el uso de sistemas integrados de información (software libre) y telecomunicaciones, favorezcan el resguardo de la información estratégica del Estado y las políticas de comunicación internacional que promuevan con mayores niveles de veracidad la información acerca del modelo de desarrollo venezolano (ej. Telesur).

2.2 Aumento de la capacidad innovativa, tecnológica y productiva de pequeñas y medianas empresas y cooperativas.

2.3 Apoyo científico-tecnológico dirigido al resguardo de la propiedad intelectual colectiva de los sabe-res estratégicos de los pueblos originarios indígenas y los pueblos afrodescendientes venezolanos y latinoamericanos.

La integración de la ciencia y la tecnología en el VI Plan de la Nación.

El Sexto Plan de la Nación (1981-1985) contempla como uno de sus objetivos globales “elevar las condiciones y calidad de vida de los venezolanos...” en este campo presenta opciones para enfrentar en mejor forma las necesidades de alimentación, vivienda, salud y trabajo, que no dependen sólo de factores materiales, sino que tienen profunda influencia cultural, que afecta a todos aquellos renglones”.

Las estrategias y lineamientos estratégicos formulados en el 6to Plan de la Nación destacan las siguientes:

- El aumento del nivel de organización social de la población. Aquí destacaba las responsabilidades asignadas a los siguientes organismos: FUNDACOMÚN; Instituto Agrario Nacional (IAN), y la Corporación de Mercadeo Agrícola (CMA) en el sector agrícola; así también la Fundación de Edificaciones Educativas (FEDE) y la Superintendencia de Protección al Consumidor.

- La realización de modificaciones legales e institucionales; que incluía la creación del Consejo Nacional para la Organización Social y la Participación como máxima instancia de coordinación entre los sectores públicos y privados, y como el principal ente promotor del proceso de participación.

- El desarrollo del cooperativismo; con la intención de incrementar el número y la calidad del movimiento cooperativista en Venezuela. En este aspecto merece la pena mencionar la creación de cooperativas escolares y la promoción de cooperativas de vivienda, servicios, transporte, ahorro y crédito consumo, producción agrícola y producción industrial.

A este respecto, el Plan reconoce que la alta incidencia de enfermedades como consecuencia de deficiencias nutricionales en la población infantil y de los grupos o sectores sociales de mayor pobreza, determina que las medidas de política en esta área trasciendan los aspectos simplemente médico-sanitarios, y para enfrentar adecuadamente esta problemática social será necesario incorporar una serie de factores multisectoriales relacionados tanto con la atención médica directa, como con la producción, abastecimiento y comercialización de los alimentos básicos, la educación alimentaria y nutricional, la accesibilidad de la población a los bienes básicos y la distribución del ingreso.

Por lo tanto, para el período del Plan, se considera como acciones ligadas al campo de la alimentación-nutricional, las contempladas en el Plan Agrícola en materia de producción, abastecimiento y comercialización; las acciones del sector industria en materia agroindustrial alimentaria, la política del Plan de Salud sobre todo el área materno-infantil y de saneamiento ambiental básico. Igualmente, las vinculadas al área y contempladas en los Planes de Educación, Comunicación Social y Ciencia y Tecnología.

Analizando las propuestas de acción de los Planes Agrícola e Industria, con referencia al problema nutricional, se expone:

Plan Agrícola:

“se atenderá en forma eficiente la demanda de alimentos y de materia prima para la industria”, para ello se “incrementará en forma dinámica la producción de rubros seleccionados como prioritarios que contribuyan a cubrir las necesidades básicas de la dieta popular”.

Plan Industrial:

“Se estimulará u otorgará máxima prioridad a la producción industrial de bienes de consumo masivo que coadyuven al desarrollo social en materia de nutrición, salud, construcción de vivienda y transporte colectivo. El esfuerzo de promoción industrial se concentrará desde el punto de vista social en el desarrollo de la agroindustria, en particular de la industria de alimentos...”

Como puede observarse, uno de los aspectos positivos del Plan es conferirle a estos dos sectores, que tradicionalmente han tenido una acotación meramente económica, participación en el desarrollo social del país.

Otro de los avances que se logra con este Plan, es la propuesta del “Plan de Desarrollo Agrícola a Largo Plazo”, el cual logra definir un conjunto de rubros básicos sobre los cuales girarán los programas de desarrollo y plantea que a fin de hacer efectivo el abastecimiento de los productos alimenticios requeridos por la población, deberá producirse una adecuación del patrón de consumo alrededor de los rubros básicos seleccionados. Este plan al tratar de dar congruencia al aspecto social del mismo, propone programas de salud, educación y servicios, de alcance nacional pero limitado al área rural.

El tratamiento dado a la variable nutricional dentro del VI Plan marca un hito en el proceso de planificación del país, pues como se señaló antes, incorpora dentro de su estrategia otros planes sectoriales; por lo cual en los lineamientos estratégicos se señala: “Se transformará la Comisión Nacional de Abastecimiento en un Consejo Coordinador de las Políticas Alimentarias y Nutricionales, constituido por los organismos vinculados a la problemática alimentaria y nutricional. Este Consejo definirá y coordinará las políticas y programas multisectoriales a ser adoptadas en el área de la alimentación y nutrición, en el corto, mediano y largo plazo”.

Sin embargo, a pesar de las múltiples gestiones tanto institucionales como de motivación a diferentes niveles decisorios, este proyecto quedó para la historia, por la falta de comprensión real de la magnitud del problema que se recogía en el Plan de la Nación. A continuación, transcribo partes de la opinión de una Consultoría Jurídica, en torno a la propuesta:

“En las razones que se aducen para la creación de la Comisión de Política Alimentaria y Nutricional y en los objetivos que tendría, se entremezclan el problema de la agricultura y el problema de la alimentación y nutrición”.

“La política de desarrollo agrícola está dirigida fundamentalmente a crear un sistema productivo como una actividad económica permanente y por tanto, rentable, es decir, no se deriva de ninguna consideración alimentaria y nutricional, sino que es esencialmente económica”.

“En tanto que la política alimentaria y nutricional está fundamentalmente dirigida a superar los déficits nutricionales en los grupos de población de más bajos ingresos y nivel cultural, o como los llama el VI Plan, grupos o sectores sociales de mayor pobreza”.

“Aunque existen relaciones entre las actividades que se llevan a cabo dentro de la política de desarrollo agrícola y las actividades que se generan por la aplicación de una política alimentaria, estas relaciones no son directas ni son las más importantes”.

Otra de las propuestas novedosas del VI Plan es la creación de un sistema de información para mantener un conocimiento permanente y sistemático sobre la oferta y la demanda global de los alimentos básicos, a fin de evitar posibles déficits y ejercer mayor control público sobre situaciones coyunturales o permanentes de tipo especulativo; no obstante, esta propuesta tampoco fue instrumentada.

Sin embargo, toda la conceptualización que del problema alimentario-nutricional hace el Plan, se cae al momento de fijar las metas; las cuales se limitan a la simple reformulación, extensión o mejoramiento de los programas ya existentes; no se va a lo que la estrategia señala y se diseña una programación que verdaderamente gire en torno a la propuesta inicial.

El segundo plan nacional de ciencia y tecnología.

El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, se sustenta en el marco legal que establece la CRBV en su artículo 110 y en la LOCTI en sus artículos 11 al 19, de acuerdo a esa orientación, se recogió gran cantidad de opiniones a diferentes actores pertenecientes al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), acerca de cómo la Ciencia, la Tecnología y la Innovación contribuyen con el desarrollo del país. Para ello, se definió un marco de acción a 25 años, con la idea de recuperar la capacidad de soñar un mundo mejor y posible, a partir de una ciencia, tecnología e innovación con y para la gente.

Este plan producto de más de un año de consulta, marca el inicio para la aplicación del enfoque participativo en la formulación de políticas públicas en materia científico-tecnológica, cumpliendo con lo establecido en el marco legal de la República Bolivariana de Venezuela. En ese sentido, el PNCTI trató de captar la opinión de una amplia gama de diversos actores con respecto a las ventajas y desventajas actuales del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y sus visiones estratégicas para lograr el desarrollo endógeno, sustentable y humano del país, con la finalidad de definir las líneas de política que desde el presente permitirían actuar en función de las visiones deseadas.

Para lograr este objetivo, se diseñaron un conjunto de instrumentos para la recolección, procesamiento, interpretación y análisis de la información, como cuestionarios, matrices, mapas, guiones, etc.), para ser coherentes con el diálogo de saberes, la inteligencia local y la diversidad cultural de los pueblos, generando con ello un diseño metodológico con un fuerte contenido filosófico y ético.

Como resultado de todo ese proceso, el día 18 de octubre de 2005, se realizó en el auditorio del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el acto oficial de lanzamiento del documento Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030: Construyendo un futuro sustentable, lo cual cierra un ciclo, para iniciar otro que consiste en la construcción de los programas y proyectos que permitirán apuntalar cada uno de los objetivos y metas estratégicas de nuestro plan.

Objetivos Estratégicos

1. Promover la independencia científica tecnológica con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía científico-técnica, necesarios para construir un modelo endógeno de desarrollo ambientalmente sustentable para el país.


2. Desarrollar una ciencia y tecnología para la inclusión social, donde los actores de la sociedad venezolana sean sujetos de acción en la formulación de políticas públicas en ciencia y tecnología y partícipes de nuevo pensamiento científico que se gesta en el país.

3.Generar mayores capacidades nacionales en ciencia, tecnología e innovación referidas a la formación de talento, la creación y fortalecimiento de infraestructura científica y al conjunto de plataformas tecnológicas requeridas en nuestro país.

Las inversiones prioritarias y el planeamiento de las tecnologías pertinentes.

En la actualidad, no se puede obviar el conjunto de evoluciones e innovaciones que tienen lugar en la sociedad en que vivimos, como beneficio de ello tenemos la presencia de las CBITCS y TICS.

En Venezuela, al igual que en otros países, se desarrollan diversas iniciativas para le permita aprovechar de la manera más adecuada y productiva la tecnología, para comprometerse en su propia preparación, con aprendizajes significativos y coherentes en su propio contexto. De allí la importancia de que esta tecnología pueda ser llevada a todos los estratos de la población.

Y para lograrlo una forma más eficaz es la ejecución de programas en las escuelas donde el docente como mediador y como orientador en el uso de estas herramientas y en función de la incorporación las TIC en el proceso educativo contribuya con la formación integral del individuo.

El circuito triangular (empresas, universidades, gobierno)

El desarrollo de la Ciencia y Tecnología debe tener un soporte que le sirva de sustento para alcanzar el éxito; el mismo que no solo debe ser esperado, sino también planificado. Las instituciones llamadas a constituir ese soporte son la empresa, el gobierno y la universidad; las que necesariamente ameritan ser organizadas simétricamente, para constituir el triángulo del desarrollo tecnológico.

Este triángulo debe facilitar la asociatividad entre ellos, permitiéndoles mantener  una comunicación fluida, así como poder compartir una visión de futuro. En ese sentido,  una manera concreta para lograrlo es desarrollando en forma conjunta proyectos de investigación, capacitación y ejecución. Apelando para esto a la capacidad de integrar las mentes brillantes que hay en las tres instituciones.

Desarrollar y consolidar el triángulo del desarrollo tecnológico, debe ser prioritario para el gobierno que, a través de Políticas de Estado, debe  dinamizar  las diversas actividades empresariales, académicas y gubernamentales. No olvidemos que sin Ciencia y Tecnología, jamás alcanzaremos la tan ansiada competitividad; lo que a su vez nos permitirá generar una ventaja competitiva.

El desarrollo de la tecnología en los países de América latina, fomenta el crecimiento de la creación, circulación, del conocimiento dentro de la sociedad en su sentido más amplio. En nuestro país se ha constituido y diseñados políticas en torno a avances tecnológicos siendo el Ministerio de ciencia y tecnología (MCT) uno de los precursores principales, En este caso el Estado dos vías de actuación en el caso de dichas políticas la primera involucra la participación directa a través de financiamiento en tecnologías de inversión pública que sean claves, costosas, y de gran desarrollo productivo que ve reflejado en el desarrollo industrial del país. Y la otra es donde interviene las empresas privadas en donde la participación del estado pequeña.

            

Tanto el Ministerio de Ciencia y Tecnología al igual que otras instituciones de carácter científico y tecnológico tales como: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI), Fundación Venezolana de Promoción del Investigador (FVPI), y el Fondo Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación (FONACIT), procuran establecer avances tecnológicos bajo el marco legal que establece la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología. Es allí donde se demuestra la interrelación entre distintos organismos (Circuito Triangular), y cuyo único objetivo es el desarrollo de la tecnología en el campo empresarial o industrial.

Articulación entre el sistema productivo y el sistema de ciencia y tecnología

La importancia del papel que deben desempeñar la ciencia y la tecnología es cada vez mayor. La evolución de las sociedades modernas requiere, de manera fundamental, la incorporación de los resultados obtenidos por la investigación científico-tecnológica.

Es posible observar, en este sentido, como dentro del pensamiento económico contemporáneo hay una señalada tendencia que asimila el crecimiento a un proceso de constante transformación de las tecnologías disponibles y usadas en la actividad productiva. Igualmente, la importancia que las teorías tradicionales concedían a la acumulación del capital ha ido cediendo su lugar, poco a poco, al énfasis puesto en el cambio tecnológico. Diversos estudios llevados a efecto en distintos países industrializados permiten concluir que la influencia causal de la acumulación de capital y del aumento de la fuerza de trabajo en el crecimiento económico de esas naciones, no ha sido tan determinante como la influencia de las transformaciones experimentales a nivel de la productividad debido a la continua incorporación de innovaciones tecnológicas.

El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos y tecnológicos y procesos de innovación, y las personas que se dediquen a la planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. A tal efecto, forman parte del Sistema:

 

El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las entidades tuteladas por éstos, o aquéllas en las que tengan participación.

 

1. Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros de investigación y desarrollo, tanto público como privado.

 

2. Los demás organismos públicos y privados que se dediquen al desarrollo, organización, procesamiento, tecnología e información.

 

3. Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios, insumos y bienes de capital, redes de información y asistencia que sean incorporados al Sistema

 

4. Las personas que a título individual o colectivo, realicen actividades de ciencia, tecnología e innovación.

Papel del Conicit y su Unidad de Transferencia Tecnológica

Busca traducir las demandas de los usuarios del conocimiento en acciones que le permitan financiar mediante incentivos-actividades que permitan evaluar el desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas en los diferentes actores; llámense empresas, centros de investigación y calificarlos para ser sujetos de financiamiento nacional o extranjero externo.

En lo que es la gestión técnica de la información en ciencia, tecnología e innovación, manejar toda la información de proyectos, donde está, quién está gestionando, cuál es el nivel de desarrollo de las investigaciones También la asesoría técnica especializada en diferentes temas de conocimiento, hacia todos los actores del sistema.

El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC): Es la instancia, a través de la cual el personal científico y técnico ofrece a nivel nacional e internacional su conocimiento y tecnología avanzada a partir del principio de excelencia, creatividad y constancia. Tiene como objetivo llevar desarrollo tecnológicos en diversas ramas de ingeniería y servir de base para la prestación servicios. El IVIC es considerado el núcleo donde se capacitan todos los investigadores, científicos que luego de adquirir los conocimientos se desincorporan de la institución para formar nuevas empresas como: Fundación Instituto de Ingeniería, Intevep, IDEA entre otros.

El IVIC Es considerado unidad de trasferencia tecnológica debido a que ha sido el centro fundamental de investigación científica del país, actuando como ente generador del conocimiento en importantes y diversas ramas de las ciencias biológicas, médicas, físicas, matemáticas, y químicas para el desarrollo científico, social, económico, político y cultural de Venezuela.

La Asociación de Institutos de Investigación Tecnológica

La Asociación Venezolana de Institutos de Investigación Tecnológica Industrial (AVINTI), nace el 26 de mayo de 1980 bajo los auspicios de los principales centros de investigación que operan en el país, a saber: CANTV, CICASI, CIEPE, CITO, FUNDACION INSTITUTO DE INGENIERIA, IDEC (UCV), IMME (UCV), INTEVEP, INVESTI, IVIC-CT, SIDOR.

AVINTI es una asociación sin fines de lucro cuyo objeto se centra en estrechar las relaciones entre los centros de investigación, facilitar el intercambio de ideas, información y experiencias, así como crear conciencia de la importancia de la investigación tecnológica industrial en el país.

La estructura de la fuerza de trabajo empleada en ciencia y tecnología

La estructura de la fuerza de trabajo empleada en ciencia y tecnología en las empresas crece cada día más, con personal preparado académicamente dentro de sus estructuras, los mismos permiten el análisis y la toma de decisiones para el avance de la unidad, es allí, donde el profesionales apoya en los conocimientos científicos y en la tecnología a su alcance para lograr los objetivos fijados. 

La fuerza de trabajo  la van a  formar aquellas personas  que van  a ser capacitadas, instruidas, para ser incorporadas en los proyectos tecnológicos de Venezuela como lo son: los estudiantes de educación superior y de formación técnica. 

El recurso humano que provienen de academias nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros de investigación y desarrollo tanto públicos como privados tales como: IVIC, UCV. FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS (IDEA) Entre otros. 

Los organismos públicos y privados que se dediquen al desarrollo, organización, procesamiento, tecnología e información tales como: PDVSA, Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), Fundación Instituto de Ingeniería (FII). 

Las empresas proveedores de servicio, insumos y bienes de capital, redes de información. 

Las personas que a título individual o colectivo, realicen actividades de ciencia y tecnología e innovación. 

La evolución del financiamiento nacional de las actividades de investigación y desarrollo                  

Directamente el  presidente  o presidenta de la república, en concejo de ministros fijara el monto de los aportes anuales para financiar las actividades científicas y tecnológicas y de innovación. Como lo señala (el Artículo 30 de la Ley Orgánica Ciencia Tecnología e Innovación.)           

El ejecutivo nacional por órganos del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Promoverá y coordinara, con los entes académicos, científicos y tecnológicos, tantos públicos como privados, el financiamiento para la realización de actividades. Los aportes exigidos  a los entes participantes dependerán de las condiciones económicas de las partes, de mutuo  acuerdo. (Artículo 16,26  de la Ley Orgánica Ciencia Tecnología e Innovación.) 

Existen en Venezuela muchas instituciones en materia de ciencia y tecnología una de ellas es: El Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, FONACIT, que fue creado recientemente con la aprobación de la Ley de Ciencia, tecnología e Innovación (2001), y tiene por objeto apoyar financieramente la ejecución de los programas y proyectos definidos por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Antes se denominaba Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), el cual fue creado mediante Ley del 13 de julio de 1967, derogada por Ley del 28 de noviembre de 1984, publicada en la Gaceta Oficial Nº 3.481 Extraordinario del 13 de diciembre de 1984. 

Además existen otras instituciones que ejecutan programas de financiamiento en el área de Ciencia, Tecnología e Innovación. En esto se incluyen, no sólo los Consejos de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH), Fundayacucho y otros entes que atienden al sector universitario, sino, también, los componentes del Sistema Financiero Público Nacional, que dependen de otros Ministerios, así como los diferentes fondos regionales. 

Acceso a la información sobre tecnología 

El efecto de las TIC en la sociedad se hace sentir cada día más en todos sus ámbitos; siendo uno de ellos la globalización o mundialización la cual es una consecuencia ocasionada por el impacto de la TIC en los procesos organizativos y sociales. 

El fenómeno de la globalización nos lleva a reflexionar, entre otras consecuencias, acerca de los efectos relacionados con las desigualdades entre los países pobres y ricos, la situación de las culturas minoritarias, el respeto a los derechos humanos, el papel que debería tener la educación dentro de este proceso de transformación. 

En la sociedad de la información, el objetivo fundamental de la educación sería el de posibilitar que el estudiante sea capaz de construir su propio proceso de aprendizaje.

Los beneficios y aportes que se desprenden del uso de las TIC en la educación se contrarrestan ante obstáculos que plantean impedir la implementación de un modelo educativo adecuado; siendo uno de los principales la cultura pedagógica conservadora y tradicionalista. 

El modelo educativo de la sociedad de la información debe abordar la problemática de la igualdad de oportunidades para no ser excluyente, por lo que requiere atender la diversidad, entendiéndose Ésta como el respeto a las diferencias y las Necesidades Educativas Especiales. 

Para atender la diversidad es necesario tomar en cuenta la accesibilidad de los recursos tecnológicos a ser utilizados por alumnos con Necesidades Educativas Especiales. 

En Venezuela se han venido desarrollando algunos proyectos y recursos en relación al uso de las TIC como alternativas de apoyo para dar respuesta a la problemática de la igualdad de oportunidades. Estos proyectos y recursos responden a iniciativas particulares así como de organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales. Entre estas iniciativas se encuentran las expuestas en los diferentes Congreso Ibero latinoamericanos de Informática Educativa Especial (CIIEE) que se han venido realizando desde el año 1998, en los que se ha pretendido vislumbrar los conocimientos y logros en general relacionados al uso de las TIC en el ámbito de las Necesidades Educativas Especiales entre diferentes países; contribuyendo así a la generación y posible implementación de ideas que pudiesen favorecer positivamente la transformación social necesaria para una vida mejor de las personas que conforman esta población. 

La Red de Información Tecnológica Latinoamericana (RITLA) 

Red de Información Tecnológica (RITLA) fue creada el 26 de octubre de 1983. Es un organismo de cooperación técnica internacional de carácter intergubernamental que reúne a los miembros en América del SELA (Sistema Económico Latinoamericano). El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) es un organismo regional, con sede en Caracas, integrado por 27 países de América Latina y el Caribe. Creado el 17 de octubre de 1975 mediante el Convenio Constitutivo de Panamá, el SELA es uno de los cuatro organismos principales que constituyen la unidad latinoamericana. Destinado a contribuir en el desarrollo científico y tecnológico de los países de América Latina. El SELA auspicia la creación del RITLA en una necesidad de disminuir la dependencia tecnológica que se tiene en Latinoamérica hacia los países desarrollados. 

Su misión es fortalecer la cooperación a través de mecanismos regionales para mejorar la colaboración y el intercambio relacionados con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario