UNIDAD 3

 

POLÍTICAS TECNOLÓGICAS



 

Explícitas o Directas. El financiamiento directo de las actividades de investigación y desarrollo

 

En los últimos años el tema tecnológico ha acrecentado su presencia en las diversas actividades que desarrollan todos los países, en mayor o menor medida, los gobiernos de la mayoría de los países han procurado reforzar las políticas tecnológicas en pro de contribuirá la creación y fortalecimiento de la innovación tecnológica tanto en el ámbito público como privado a través de diversas iniciativas legales, técnicas, institucionales y económicas que permitan promover y elevar el nivel de vida de sus habitantes.

 

En este marco de acción se observan dos formas de aplicación de dichas políticas, una conocida como directas o explicitas que serían los decretos de ley o leyes creadas para motivar instituciones, proyectos, incentivos entre otros, el otro tipo de políticas son las indirectas o implícitas que son estrategias dirigidas al área política, social, cultural o económica pero que ocasionan efectos secundarios en el ámbito tecnológico.

 

Si bien, la política tecnológica contribuye a la productividad empresarial puesto que trabaja en función de la eficiencia por lo común los procesos que siguen las empresas para la adopción de la mejor tecnología son promovidos por la fuerza del mercado; esta debe asumir una posición activa, ya que esta tiene un carácter cambiable para compensar o eliminar fallas del mercado.

 

Este tema de la tecnología en Venezuela, es algo relativamente nuevo, pues se inicia con las Academias Nacionales a finales de los sesenta como únicas instituciones del Estado que tenían entre sus tareas específicas el estimular el desarrollo de la ciencia en el país y en los ochenta del XX se completó el cuadro disciplinario con la fundación la Academia Nacional de Ciencias Económicas, institución orientada hacia lo honorífico a excepción de la Medicina y eventualmente la de Historia. Aun cuando en el año 1967 el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), estableció el primer esfuerzo del Estado venezolano, ya no sólo por fomentar la actividad deinvestigación sino también por encauzarla mediante mecanismos financieros como las becas de postgrado, las subvenciones para proyectos básicos y aplicados, que eranadjudicados luego de la evaluación por comisiones de expertos; además del inicio la práctica de planificación de la ciencia y la tecnología mediante la formulación de Planes de Ciencia y Tecnología.

 

El CONICIT estimuló una política de regionalización de la ciencia con la creación delas Fundaciones para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (FUNDACITE) en los distintos estados del país; además como una manera de reconocer la trayectoria de los científicos del país por su contribución al desarrollo de la investigación, se creó el Premio Nacional de Ciencias, en las distintas áreas (Biología y Medicina, Física Química, Matemáticas, Ciencias Sociales y Humanística y el Tecnología).

 

Para destacar los trabajos anuales de investigación publicados, se estableció el Premio Anual en cada de las distintas áreas disciplinarias, además de las instancias de la comunidad científica, el Sistema de Promoción al Investigador (SPI) (1990), a fin de estimular la productividad de los investigadores del país al otorgarles aquellos que fueron evaluados positivamente un estipendio o beca, así como los programas de becas de postgrado dentro y fuera del país, otorgándoles viajes a congresos y pasantías a fin de permitir a los científicos en Venezuela vencer con más facilidad el aislamiento científico y cultural de otras épocas.

 

Financiamiento por parte de las Políticas Directas:

 

Este consiste en aportar los recursos necesarios para que el país o empresa, pueda estimular las políticas e innovaciones tecnológicas, este recurso viene dado a través del mismo gobierno o de una entidad privada. En otras palabras se puede decir que es un estímulo que se ofrece a una persona, grupo o sector de la economía con el fin de elevar la producción y mejorar los rendimientos.

 

Financiamiento por parte de las Políticas Indirectas:

Se clasifican en, Subsidios a la Importación, se trata de la prestación pública o un impuesto que tiene que pagar un país para poder introducir algo al nuestro, es de carácter económico y beneficia a la política tecnológica ya que es una contribución para el mismo. Y los Incentivos a la Exportación, el cual se basa en los diferentes estímulos o barreras arancelarias que existen para exportar un producto o proyecto.

 

El Fondo de Innovación Tecnológica 

 

El Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, (FONACIT), es un Instituto Autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología y gozará de las prerrogativas, privilegios y exenciones de orden procesal, civil y tributario conferidos por la normativa aplicable a la República.

 

El Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, (FONACIT), es el órgano ejecutor y financiero de los programas y proyectos definidos por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, en consecuencia, el ente encargado de administrar los recursos asignados por éste al financiamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación, velando por su adecuada distribución, sin perjuicio de las atribuciones conferidas a otros entes adscritos al Ministerio de Ciencia y Tecnología por leyes especiales.

 

Son atribuciones del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, (FONACIT):

1. Proponer y fijar los procedimientos generales para la asignación de recursos a los programas y proyectos nacionales, regionales y locales, que se presenten de conformidad con los criterios y lineamientos de financiamiento a la ciencia, la tecnología, la innovación y sus aplicaciones fijados en esta ley y por el órgano rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

2. Financiar los programas y proyectos contemplados dentro de las líneas de acción establecidas por el órgano rector.

3. Financiar los programas y proyectos contemplados dentro de las líneas de acción del Ministerio de Ciencia y Tecnología que puedan ser desarrollados o ejecutados por los entes u organismos adscritos al órgano rector, distintos a las actividades científicas o tecnológicas propias de cada una de ellos.

4. Diseñar las metodologías idóneas y los mecanismos de adjudicación de los recursos, garantizando la equidad y transparencia de los procesos.

5. Realizar el seguimiento y control de los proyectos financiados.

6. Divulgar las oportunidades de financiamiento para programas y proyectos de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, asegurando el acceso a la información para todos los potenciales interesados.

7. Informar al Ministerio de Ciencia y Tecnología sobre oportunidades, necesidades, fuentes potenciales de financiamiento y otros aspectos identificados en su gestión financiera.

8. Establecer y mantener un registro de los financiamientos otorgados a fin de controlar la distribución de los recursos y generar la información estadística que permita orientar la toma de decisiones.

9. Coordinar las actividades de los entes adscritos, de conformidad con las políticas que al efecto formule el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y las normas y procedimientos que rigen la adscripción.

 

Además de impulsar propuestas que permitan la incorporación de recursos humanos de alto nivel académico y demás recursos materiales de laboratorios y adecuación de áreas de prueba que refuercen sus capacidades tecnológicas internas para el desarrollo de nuevos productos, procesos, métodos de comercialización u organización alineados a los siguientes conceptos tecnológicos:

 

Innovación Tecnológica.

Relacionada con las mejoras o novedades en las características del desempeño de los productos o servicios, en función del grado de importancia que represente en las ventas de una empresa o industria.

Desarrollo Tecnológico.

Esta tiene que ver con el uso sistemático del conocimiento y la investigación en función de la producción de materiales, dispositivos, sistemas o métodos incluyendo el diseño, desarrollo, mejora de prototipos, procesos, productos, servicios o modelos organizativos.

Empresas de Base Tecnológica.

Organizaciones productoras de bienes y servicios comprometidas con el diseño, desarrollo y producción de nuevos productos y/o procesos de fabricación innovadores a través de la aplicación sistemática de conocimientos técnicos científicos.

Estímulos e Incentivos a la contratación de Asistencia Técnica Nacional.

Las instituciones en el país tanto públicas como privadas, ha tenido que transformarse y tener una visión más articulada en su conjunto, abriendo espacio para la concentración como una forma de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, desde los entes gubernamentales como organizaciones privadas han diseñados estrategias que le permitan implementar programas y plantea proyectos dirigidos a la Pequeña y mediana empresa, ya que en el contexto económico mundial, se ha demostrado que la PYME posee ciertas ventajas que le permiten adaptarse favorablemente a los cambios estratégicos relacionados con su desarrollo, lo cual justifica que cualquier inversión que realicen los gobiernos en proyectos de apoyo dirigido a este sector, tiene la mayor justificación económica y social; en este sentido se estudian las estrategias más efectivas para estimular e incentivar a la contratación de empresas de asistencia técnica.

Actividades consideradas aporte e inversión en ciencia, tecnología innovación y sus aplicaciones:

1.    Aportes financieros en programas y proyectos contemplados en el Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, ejecutados a través de acuerdos con el Ministerio de Ciencia y Tecnología o con los entes adscritos.

2.    Aportes a fondos dependientes del Ministerio de Ciencia y Tecnología. .

3.    Aportes a organismos adscritos al Ministerio de Ciencia y Tecnología

4.    Inversión en proyectos de innovación relacionados con las actividades de la empresa, que involucren la obtención de nuevos conocimientos o tecnologías en el país, con participación nacional en los derechos de propiedad intelectual, entre otras:

a) Sustitución de materias primas o componentes para disminuir importaciones o dependencia tecnológica.

b) Creación de redes de cooperación productivas con empresas nacionales.

c) Utilización de nuevas tecnologías para incrementar calidad productiva de las empresas

d) Participación de las Universidades y Centros de Investigación y Desarrollo del país en la introducción de nuevos procesos tecnológicos, esquemas gerenciales y organizativos, obtención de nuevos productos o procedimientos, exploración de nuevos mercados y en general procesos de innovación en el ámbito de las actividades y fines de las empresas, con miras a mejorar su competitividad y calidad productiva.

e) Formación del talento humano en normativa, técnicas, procesos y procedimientos de calidad, relativos a las empresas nacionales.

5.    Financiamiento de patentes nacionales.

6.    La creación o participación en incubadoras o viveros de empresas nacionales de base tecnológica.

7.    Participación en fondos de garantías o de capital de riesgo para proyectos de innovación o investigación y desarrollo.

8.    Inversión en actividades de investigación y desarrollo que incluyan:

a) Financiamiento a proyectos de investigación y desarrollo de carácter individual o realizados con participación de Universidades o Centros de Investigación y Desarrollo a través de convenios o contratos.

b) Creación de unidades o Centros de Investigación y Desarrollo en el país que se incorporen al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

c) Creación de bases y sistemas de información de libre acceso, que contribuyan con el fortalecimiento de las actividades de la ciencia, la tecnología, la innovación y sus aplicaciones.

d) Promoción y divulgación de las actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, realizadas en el país.

e) Creación de premios o estímulos de programas de fomento a la investigación, el desarrollo o la innovación.

f) Financiamiento para la organización de reuniones o eventos científicos.

g) Consolidación de redes de cooperación científica, tecnológicas y de innovación a nivel nacional e internacional.

h) Formación de unidades de vinculación entre Centros de Investigación y Desarrollo y las empresas, para procesos de transferencia tecnológica.

9.    Inversión en actividades de fortalecimiento de talento humano nacional que incluyan:

a) Organización y financiamiento de cursos y eventos de formación, actualización y capacitación tecnológica en el país.

b) Fortalecimiento de Centros de Investigación y Desarrollo, así como a post grados, maestrías, doctorados o equivalentes, relativos a actividades reguladas por esta ley, en universidades o instituciones de educación superior en el país.

c) Financiamiento de becas para estudios a nivel técnico, de mejoramiento, capacitación, actualización y de post grado para el personal que labora o sea incorporado en la empresa o en una red de empresas nacionales.

d) Programas permanentes de actualización del personal de la empresa con participación de Universidades u otras instituciones de educación superior del país.

e) Financiamiento de programas o convenios empresariales de inserción laboral de personal venezolano desempleado altamente capacitado.

f) Financiamiento a programas de movilización de investigadores, creación de post grados integrados a nivel nacional, de redes de investigación nacionales e internacionales.

g) Programas para fortalecer la capacidad de la gestión nacional publica y privada en ciencia tecnología, innovación y sus aplicaciones.

h) Financiamiento de tesis de post grado y pasantía de investigación de estudiantes de educación superior en Universidades, o en el seno de la empresa o en centros de investigación y desarrollo.

i) Promoción y divulgación de las actividades de los centros de formación, actualización y capacitación tecnológica del país, a nivel nacional e internacional.

j) Creación de centros nacionales de capacitación técnica en nuevas tecnologías o apoyo a las existentes.

10. Cualquier otra actividad que en criterio del Ministerio de Ciencia y Tecnología pueda ser considerada inversión en ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones.

Planteamiento en el Nivel Nacional del Desarrollo Científico Tecnológico

En Venezuela, la tecnología durante muchos años no había adoptado políticas tecnológicas como herramientas de desarrollo debido al hecho de que en país no se han desarrollados productos propiamente originarios del país, por lo que la tecnología como herramienta fundamental del desarrollo económico y social no ha tenido el auge que debería tener en función de los tiempos y el desarrollo externo del mismo, por lo que el esfuerzo nacional para la adopción, adaptación, creación y puesta en producción de tecnologías orientadas a mejorar las capacidades competitivas del sector productos de bienes y servicios no ha podido convencer a la mayor parte de los ciudadanos como la mejor manera de mejorar la calidad de vida y mejorar la competitividad internacional.

En este sentido, la sociedad venezolana se desenvuelve ligada en determinado grado a la evolución de la ciencia y la tecnología. El proceso de cambio tecnológico ha estado ligado históricamente una ruta marcada por el desarrollo económico y el grado de planificación de desarrollo científico y tecnológico.

En este marco referencial debemos destacar el hecho de que, por las características geográficas de nuestro país y las condiciones en las que se está dando la formación de recursos humanos calificados para la gestión y la investigación, se debe mejorar sin lugar a duda, la formación de profesionales en diversas áreas científicas y de investigación, formación que conforme a parámetros internacionales, se demuestra como una oferta suficiente para atender los requerimientos que demanda y demandará, en el corto y mediano plazo, el desarrollo económico del país.

Ministerio de Ciencia y Tecnología

El Ministerio de Ciencia y Tecnología es un organismo existente en algunos países, perteneciente al poder ejecutivo, que se encarga de ejecutar las políticas relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación productiva.

Algunos países tienen ministerios exclusivamente de ciencia y tecnología. Otros países incluyen dicha área en el Ministerio de Educación o el Ministerio de Industria. Finalmente algunos países no tienen un área administrativa de alto nivel dedicada a la ciencia y la tecnología. En algunos casos tiene el rango de secretaría de Estado.

En 1999 se crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología actualmente Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología como parte de la profundas transformaciones implementadas para dar al estado una estructura y funcionalidad coherentes al nuevo proyecto de país y en aras de que los productos de la ciencia, la tecnología y la innovación se articulen permanentemente y se orienten para agregar valor a los componentes reales del desarrollo sustentable.

El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, como parte del Estado Venezolano, tiene como misión conformar y mantener el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Como ente rector, coordinador y articulador del sistema, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, enfoca su esfuerzo en la vinculación de los diversos agentes e instituciones, a fin de crear y consolidar redes abiertas, flexibles y procesos de trabajo integrados y fluidos, donde el conocimiento satisfaga demandas, aporte soluciones y contribuya a dinamizar el aparato productivo venezolano, a satisfacer los requerimientos de la población y a mejorar su calidad de vida.

Hacer del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, una institución al servicio del ser humano con visión global y de futuro, integradora y de amplia participación, comprometida con la generación, uso, difusión y adaptación del conocimiento científico y tecnológico necesarios para el desarrollo del país y el bienestar de la sociedad venezolana.

En 2009 se fusionaron los Ministerios de Ciencia y Tecnología, Telecomunicaciones e Informática, y parte del Ministerio de Industrias y Comercio bajo el nuevo Ministerio del  Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), con la intención de "impulsar procesos de investigación, innovación, producción y transferencia de conocimiento, con pertinencia a los problemas y demandas fundamentales que afectan a la sociedad venezolana". En 2012 el Ministerio regresa al nombre de Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación. En 2014 pasa a llamarse Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.

Las distintas fusiones a través de estos años del siglo XX, denota la necesidad de reformular el organismo público encargado del desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación (CyT). Con la llegada de Hugo Chávez al poder, se planteó la necesidad de lograr un desarrollo en este campo fundamental como resorte para la diversificación económica, tan ansiada en Venezuela. Recientemente, a propósito de la crisis eléctrica del año 2019, se ha vuelto a darle exclusividad al Ministerio con competencia en CyT.

Desde el año 2014, estaba unido a la política de educación universitaria, bajo la ideade asociarlo con el mundo académico en el modelo de desarrollo de las CyT, sin embargo, las argumentaciones del gobierno de Nicolás Maduro, sobre el posible sabotaje ciberataques- como causa de los apagones suscitado en el mes de marzo del 2019, motivó de nuevo la exclusividad de este ministerio y designa a Freddy Brito Maestre como nuevo ministro de esa cartera.

Todavía las bases para el desarrollo tecnológico en Venezuela es una necesidad impostergable, no solamente desde la perspectiva defensiva del gobierno, sino para enfrentar profunda crisis económica que vive este país.

Institutos Adscritos:

ABAE: Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales. Diseña, coordina y ejecuta las políticas emanadas del Ejecutivo Nacional relacionadas con el uso pacífico del espacio ultraterrestre, y actuar como el ente descentralizado especializado en materia aeroespacial en el país. Es el organismo encargado del Proyecto Estratégico Satélite Simón Bolívar.

CENDIT: Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones. Es un centro de desarrollo tecnológico e investigación científica que se constituye como una Fundación del Estado sin fines de lucro. Entre sus principales funciones está el de promover e impulsar el desarrollo e investigación de las telecomunicaciones en Venezuela, orientando sus líneas de acción en función de las directrices establecidas en los planes de desarrollo del país.

CENDITEL: Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres. Impulsa a escala nacional las tecnologías de información y comunicación con estándares libres, promoviendo la investigación y el desarrollo de productos innovadores que conduzcan a la soberanía tecnológica del país.

CENIT: Centro Nacional de Innovación Tecnológica. Su misión es contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la capacidad nacional de los sectores científico, tecnológico, educativo y productivo, y a la apropiación social de las tecnologías, mediante la construcción de una red de investigación, desarrollo e innovación, en articulación con el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación.

CIDA: Centro de Investigaciones de Astronomía. La Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía "Francisco J. Duarte" (CIDA) es una institución del estado venezolano, creada en 1975, que tiene por objeto realizar, promover y difundir las actividades de observación, investigación y estudios teóricos y experimentales en el campo de la astronomía; estimular el intercambio técnico y científico con instituciones similares nacionales o extranjeras; contribuir al perfeccionamiento de su personal y al de los astrónomos del país; difundir los resultados de las investigaciones y estudios que realice el Centro y facilitar sus instalaciones a tales fines.

CNTQ: Centro Nacional De Tecnología Química. El Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ) es una fundación del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, cuyo objetivo fundamental es generar soluciones tecnológicas a las necesidades de los sectores químico, petroquímico y de procesos en general para fortalecer la capacidad tecno productiva de la industria nacional, mediante la promoción de proyectos conjuntos de investigación, desarrollo e innovación, entre el sector industrial y el académico.

CODECYT, S. A: La Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico. Tiene por objeto la realización de actividades relacionadas con el fomento, desarrollo, inversión y promoción del sector tecnológico y científico venezolano, que se hará extensivo a todas las ramas conexas de la ciencia y la tecnología a los fines de rescatar, fortalecer, impulsar y asistir al sector productivo y social, asociaciones cooperativas, instituciones públicas y privadas, universidades y centros de educación superior, de investigación, desarrollo e innovación y nodos de alta tecnología, para crear y desarrollar la capacidad nacional tecnológica y científica con el fin de alcanzar la soberanía tecnológica.

FIDETEL: Fondo de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones. Esta institución tiene la misión primordial de coordinar, impulsar y facilitar el fortalecimiento de la investigación y el desarrollo de las telecomunicaciones, garantizando además que todos los esfuerzos están orientados a generar impacto positivo en los beneficiarios.

FONACIT: Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Es la institución encargada de apoyar financieramente la ejecución de los programas y proyectos definidos por el ente rector del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, así como administrar los recursos financieros destinados al funcionamiento integral de la ciencia, la tecnología y la innovación, velando por su adecuada distribución.

Fundación Infocentro: asume como papel central, facilitar el proceso de apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación por parte de amplios sectores de la población, mediante la consolidación de espacios socio-tecnológicos que contribuyan con el desarrollo de las potencialidades locales, el proceso educativo y productivo de estos sectores, las relaciones de colaboración y de coordinación y el fortalecimiento de las organizaciones, que redunde en la construcción colectiva y transferencia, tanto de los saberes como de la información, con el fin de mejorar la calidad de vida de todos los venezolanos y venezolanas.

Fundación Instituto de Ingeniería: Tiene como misión contribuir de manera eficiente al fortalecimiento industrial de país mediante la investigación, desarrollo y transferencia de tecnología, así como a la formación de recursos humanos en áreas prioritarias, con un equipo humano altamente calificado y comprometido con la razón de ser del Instituto de Ingeniería; todo ello, bajo criterios de mejoramiento continuo de la calidad, productividad y excelencia, con un compromiso ético hacia las personas, clientes e instituciones con las cuales se relacione. La Fundación tiene por objeto la realización de actividades de investigación, de desarrollo tecnológico, de asesoría técnica y servicios, en los diversos campos de la ingeniería y disciplinas afines, relacionados con las diferentes industrias nacionales e internacionales.

FUNVISIS: Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas. Es la institución oficial encargada de realizar y promover, en forma permanente y de acuerdo con las necesidades del país, investigaciones y estudios especializados en sismología, ciencias geológicas y de ingeniería sísmica, con fines de reducción de la vulnerabilidad, así como también de divulgar los nuevos conocimientos de las ciencias respectivas, participar en la formación de personal especializado e instalar, operar y mantener las redes sismológica y acelero gráfica nacionales.

IDEA: Fundación Instituto de Estudios Avanzados. Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) Tiene por objetivo la creación de actividades de investigación, docencia, información y servicios en los diversos campos del saber, con particular énfasis en sus nexos interdisciplinarios y la aplicación que puedan tener en los problemas de nuestro país.

IVIC: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Es el centro fundamental de investigación científica del país, actuando como ente generador de conocimiento en importantes y vitales áreas para el desarrollo científico, social, económico, político y cultural de Venezuela.

ONCTI: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Es la institución encargada de propiciar estrategias que conviertan la información en oportunidad, para fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, contribuir a la formulación de políticas públicas, generar los indicadores de ciencia, tecnología e innovación, y realizar la búsqueda, detección y seguimiento de la información y el análisis de la misma.

FUNDACITE AMAZONAS: Es una institución que se encarga de impulsar el desarrollo del Sistema de Ciencia, Tecnología, e Innovación en el estado Amazonas mediante los procesos participativos y autogestionarios del Poder Popular con miras a la construcción del socialismo. El cumplimiento de la misión institucional ha llevado a la construcción del Sistema Regional de Ciencia y Tecnología dirigido desde los Consejos Comunales.

Políticas de Comercio Exterior

Venezuela cuenta con una inmensa industria que gira en torno al Comercio Exterior. Si bien las exportaciones de Venezuela giran básicamente en torno al petróleo y sus derivados, es gracias a la importación de insumos y productos que se mueve la mayor parte de la economía nacional. Para mantener el flujo de esta gran cantidad de productos, el país cuenta con una extensa infraestructura (puertos, aeropuertos, aduanas), así como empresas y profesionales que permiten garantizar la logística relacionada con la importación, exportación y actividades relacionadas. La política Exterior Venezolana en los últimos años se ha dinamizado más de acuerdo a la visión que el actual gobierno tiene sobre de cuál debe ser su rol para participar activamente en los escenarios internacionales y sacarles provecho a la ventaja, en nuestro caso a la comercialización del petróleo y sus derivados, así como de otros productos básicos.

Subsidio a La Importación

En el contexto del Grupo Andino, el acuerdo clave en materia de subsidios es la Decisión 330 de la Comisión 50. Esta decisión contempla la eliminación de los subsidios a la exportación en el comercio intrasubregional, y estipula la armonización de los programas nacionales de incentivos. La Decisión 330 abarca todo el comercio (artículo 1) entre los miembros del Grupo Andino y establece disciplinas en las áreas de subsidios directos e indirectos, medidas fiscales y fiscales no tributarias, medidas financieras y de divisas, medidas relacionadas con los cargos por concepto de transporte, créditos financieros y de exportación y/o programas de seguros y la aplicación de esquemas de regímenes aduaneros (rembolsos).

La decisión rige tanto para los gobiernos como para otros organismos públicos que puedan estar bajo el control de los gobiernos o que operan por instrucción u ordenanza de éstos. También contiene disposiciones sobre transparencia en cuanto a la notificación de medidas conexas a la Junta y los Estados miembros del Acuerdo de Cartagena.

Incentivo a La Exportación

Nuestro país ha implementado una serie de medidas que concuerdan con lo dispuesto por la Junta y los Estados miembros del Acuerdo de Cartagena para lo cual ha dispuesto una serie de subsidios e incentivos en materia de comercio.

Los incentivos que más se destacan son:

Incentivos en materia fiscal

De ámbito nacional: Para las nuevas inversiones destinadas a los sectores agrícola, industrial, pesquero, piscícola, pecuario y turístico, la legislación venezolana ha previsto una rebaja en el impuesto sobre la renta equivalente al 20% de la cantidad de las nuevas inversiones que se realicen durante los cinco años siguientes a la vigencia de la ley del impuesto; quedan exentos los activos compuestos por terrenos. Esta nueva ley deja a salvo el derecho a otros descuentos que hubiesen adquirido los contribuyentes por inversiones previstas en la ley de 1991, anteriormente vigente; en este sentido, se establece que dichos inversores seguirán gozando de los beneficios previstos en la anterior ley, hasta la culminación de los lapsos establecidos en la misma.

En el caso de las empresas regidas por la Ley Orgánica de Concesiones sobre Obras Públicas y Servicios Públicos, las concesionarias pueden ser exoneradas del pago del impuesto sobre la renta, según lo estipulado en el artículo nº 49 de la referida Ley.

De ámbito municipal: a nivel municipal destacamos algunos beneficios fiscales que actúan como incentivos de carácter tributario. Estos beneficios se articulan en forma de exenciones, exoneraciones y descuentos, aunque en circunstancias especiales se puede llegar a la remisión total o parcial de un determinado impuesto.

Según lo establecido en el artículo nº 64 del Código Orgánico Tributario, las exenciones se definen como «la dispensa total o parcial del cumplimiento de la obligación tributaria otorgada por la ordenanza, en el caso de los municipios». Este beneficio recae sobre el sujeto pasivo de la obligación tributaria definida en la ordenanza y del mismo se favorecen todos los sujetos pasivos que se encuentren en el supuesto de hecho prescrito taxativamente en la ordenanza, sin necesidad de una solicitud previa. La exención opera sus beneficios indefinidamente, mientras no se altere la ordenanza que la consagre o el supuesto de hecho que la hace procedente.

Incentivos en materia comercial

Los regímenes aduaneros especiales tienen como objetivo principal facilitar la competitividad a los exportadores no tradicionales mediante la suspensión o devolución del pago de los aranceles sobre aquellos bienes o insumos que importen para luego incorporarlos a la producción nacional que más tarde sea colocada en los mercados internacionales. Estos mecanismos incluyen el régimen de admisión temporal para el perfeccionamiento activo, el draw back, la reposición de existencias, los depósitos aduaneros y la recuperación del impuesto al consumo suntuario y a las ventas al mayor (ICSVM).

Régimen de admisión temporal para el perfeccionamiento activo (ATPA). De acuerdo con el Convenio Internacional de Kyoto para la Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros, el ATPA es un mecanismo que «permite recibir dentro de un territorio aduanero, con suspensión de derechos e impuestos de importación, ciertas mercancías destinadas a ser reexportadas en un período determinado, después de haber sufrido una transformación, elaboración o reparación».

En Venezuela, este régimen consiste en la suspensión del pago de derechos arancelarios y del ICSVM, cuando se trate de importaciones de bienes e insumos para ser incorporados al producto de exportación; ambas formas deben quedar garantizadas a satisfacción de las autoridades tributarias. Este régimen se encuentra contemplado en la Ley Orgánica de Aduanas y su uso se instrumenta en los artículos nos. 46-55, ambos inclusive, del Reglamento de la Ley sobre los regímenes de liberación, suspensión y otros regímenes aduaneros especiales.

Papel Que Desempeña el Instituto de Comercio Exterior

El comercio exterior es el que tiene lugar entre países diferentes. Las exportaciones venezolanas están formadas por las ventas en el exterior de lo que se produce en el país. Por el contrario, las importaciones se refieren a las compras en el extranjero de bienes que se consumen en el país y se efectúa en los puertos y aeropuertos del país.

El comercio exterior Venezolano, como sucede en todo el mundo, está regulado por el estado. Es el estado el encargado de establecer los derechos aduaneros (impuesto a los artículos importados) axial como el establecimiento y regulación de zonas de libre comercio o zonas francas, como la de margarita, donde existe una reglamentación especial. Algunos puertos se especializan en la exportación (por ejemplo, Maracaibo, Amuay-Punto Fijo, Puerto la Cruz, ciudad de Guayana, etc.). Otros, en cambio, se especializan en la importación, como ocurre con los puertos de La Guaira y Puerto Cabello.

Políticas y objetivos prioritarios en Comercio Exterior y Promoción de Inversiones

En materia de comercio exterior y promoción de inversiones, las políticas generales por la cual se rigen los despachos con atribuciones en la materia (Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Planificación y Desarrollo,  Ministerio de la Producción y el Comercio, Ministerio de Finanzas, Ministerio de Energía y Minas y Ministerio de Agricultura y Tierras) son fundamentalmente las siguientes:

Inserción exitosa de Venezuela en la economía mundial

Promoción y protección de la inversión extranjera.

Promoción de las exportaciones de bienes y servicios que incorporen mayor valor agregado nacional.

Defensa activa de nuestros mercados (nacionales e internacionales)

 Objetivos

Promover la adecuada inserción de Venezuela en la economía mundial y una activa participación en las negociaciones multilaterales, aprovechando las oportunidades que le brinda su condición de miembro de los esquemas de integración regional y sub-regionales (MERCOSUR, G-3).

Profundizar los acuerdos comerciales vigentes.

Estimular aún más las relaciones con Colombia en las áreas política, social, económica, energética, comercial y cultural, prestando particular atención a los proyectos de infraestructura por el impacto de los mismos en el desarrollo de las zonas fronterizas.

Adecuar los regímenes aduaneros especiales, los mecanismos en materia de incentivos, tributos internos y la normativa de zonas francas a los planes de desarrollo industrial, ejes de desarrollo y fomento de las exportaciones.

Promover, conjuntamente con el Ministerio de Finanzas y el SENIAT, la aplicación de procedimientos expeditos que permitan a los exportadores recuperar oportunamente los créditos fiscales (Draw Back, Bonos de Exportación para productos agrícolas, IVA, entre otros).

Enfrentar de manera proactiva y eficiente la competencia desleal y las situaciones de daño o amenaza de daño a la producción nacional, a través de los respectivos instrumentos.

Promover la Diplomacia Ambiental como instrumento de participación estratégica de Venezuela en los foros y organismos ambientales, para fomentar el desarrollo sustentable, la protección y conservación del medio ambiente, la biodiversidad y los recursos naturales con el fin de coadyuvar en el restablecimiento del equilibrio ecológico global.

Impulsar, promover y consolidar la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) como proyecto para la integración equilibrada del comercio hemisférico, en contraposición al ALCA.

Políticas de Crédito y de Financiamiento

Son todos los lineamientos técnicos que utiliza el gerente financiero de una empresa, con la finalidad de otorgar facilidades de pago a un determinado cliente. La misma que implica la determinación de la selección de crédito, las normas de crédito y las condiciones de crédito. La política de crédito de una empresa da la pauta para determinar si debe concederse crédito a un cliente y el monto de éste. La empresa no debe solo ocuparse de los estándares de crédito que establece, sino también de la utilización correcta de estos estándares al tomar decisiones de crédito. 

Las políticas tradicionales de fomento recurrieron al crédito, con frecuencia a tasas subsidiadas de interés, con el objeto de apoyar el desarrollo de empresas y de determinados sectores productivos, incluyendo empresas de menor tamaño. Al definir la política crediticia de una institución financiera se logra que todo el proceso que requiere esta gestión sea llevado a cabo en forma lo más eficiente y efectiva posible.

Para ello, estos ejecutivos cuentan con un marco de referencia para cumplir con su misión fundamental, en la cual, de no existir este delineamiento en su gestión, el resultado económico del banco se alejará del esperado por sus accionistas.

Políticas de Precio

Es el conjunto de normas, criterios, lineamientos y acciones que se establecen para regular y fijar la cantidad de ingresos provenientes de la venta de bienes y/o servicios que produce el sector público a través de sus dependencias y entidades. Se considera también en esta política los topes máximos y mínimos de precios y tarifas que establece el Sector Público a los particulares, por los citados bienes y/o servicios que produce.

Objetivos

Lo primero que hace la empresa es decidir dónde quiere posicionar su oferta de mercado. Cuánto más claros sean los objetivos de la empresa, más fácil será fijar el precio: Una empresa puede buscar cualquiera de cinco objetivos principales al fijar sus precios:

·         Supervivencia

·         Utilidades actuales máximas

·         Participación máxima de mercado

·         Captura máxima del segmento superior del mercado

·         Liderazgo en calidad de productos

También existen algunas condiciones que favorecen la fijación de bajos:

·         El mercado es muy sensible al precio y un precio bajo estimula su crecimiento

·         Los costos de producción y distribución bajan al irse acumulando experiencia en la producción

·         El precio bajo desalienta la competencia real y potencial

Importancia

Esta radica en los acuerdos implícitos o explícitos entre las firmas competidoras y se producen en un mercado oligopolístico, es decir, con pocos productores, como es el de la mayoría de los bienes de consumo duradero. Estos acuerdos evitan las posibles consecuencias de una guerra de precios entre las empresas que contribuiría a una disminución de los beneficios de todas ellas y a desplazar la competencia hacia otras variables, como son calidad del producto, publicidad, servicio técnico, distribución.

El problema de la fijación de precios

La fijación de precios lleva consigo el deseo de obtener beneficios por parte de la empresa, cuyos ingresos vienen determinados por la cantidad de ventas realizadas, aunque no guarde una relación directa con los beneficios que obtiene, ya que si los precios son elevados, los ingresos totales pueden ser altos, pero para que esto repercuta en los beneficios, dependerá de la adecuada determinación y equilibrio entre las denominadas «áreas de beneficios».

Áreas internas Áreas externas

Costes.

Cantidad.

Precios.

Beneficios fijados.

Medios de producción.

Mercados.

Tipos de clientes.

Zonas geográficas.

Canales de distribución.

Promoción.

Por tanto, una política de precios racional debe ceñirse a las diferentes circunstancias del momento, sin considerar únicamente el sistema de cálculo utilizado, combinada con las áreas de beneficio indicadas. Para una más fácil comprensión indicaremos que estas áreas quedan dentro de un contexto de fuerzas resumidas en:

Objetivos de la empresa.

Costes.

Elasticidad de la demanda.

Valor del producto ante los clientes.

La competencia.

Políticas de Empleo

La política de empleo es el conjunto de decisiones adoptadas por el Estado y las comunidades autónomas que tienen por finalidad el desarrollo de programas y medidas tendentes a la consecución del pleno empleo, la calidad en el empleo, a la adecuación cuantitativa y cualitativa de la oferta y demanda de empleo, a la reducción de las situaciones de desempleo y a la debida protección en las situaciones de desempleo.

En este sentido, la política de empleo está conectada con otros ámbitos de intervención pública como son el sistema económico, el ordenamiento laboral y la política de protección social. Constituye una movilización de recursos económicos, legales, técnicos y humanos para la obtención de unos resultados concretos y el logro de efectos positivos. Comprende diferentes niveles de intervención que pueden "descenderse" de forma escalonada, de lo genérico (por ejemplo, las políticas activas de empleo) a lo específico (por ejemplo, las políticas de fomento de la contratación, programas de orientación laboral, planes formativos sectoriales).

Políticas de Formación:

El objetivo de las políticas de formación es mejorar la productividad. Pero igual sirven para aumentar los conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes de los empleados.  En la actualidad, estas políticas se aplican también para solucionar problemas, actitudes de comunicación, trabajo en equipo, mejorar el compromiso del trabajador, y obtener oportunidades de promoción. Cuando ofreces formación los trabajadores son más eficientes.

Beneficios específicos

En primer lugar, aprendizaje. Ayudará a tus empleados a realizar tareas que antes no podían. Después de la formación, y de ser explicado el procedimiento para cada labor, les será mucho más fácil cumplir los objetivos. La formación también facilita que puedas mover a tu personal de puesto cada cierto tiempo. Así dominarán un gran número de tareas.

Apoyo emocional. Trabajadores mejor formados toman mejores decisiones y solucionan problemas más complicados. Es mayor también su satisfacción con el puesto y su confianza en sí mismos. Además, logran una mayor cantidad de metas individuales, temen menos a la competencia y mejoran sus aptitudes comunicativas.

Efectos en la empresa. Eleva la moral de la fuerza de trabajo, mejora la imagen, la toma de decisiones es más ágil, hace más fácil la formación de futuros líderes, crece la productividad, la calidad de los trabajos, disminuye la tensión y permite manejar áreas en conflicto. Además, a raíz de esto, se podrían reducir los costos en muchas áreas.

Políticas de entrenamiento de mano de obra

La mano de obra es un componente importante del mercado laboral, representa un costo en el proceso de producción, porque si queremos incorporar trabajadores al proceso de producción se le debe pagar.

El mercado laboral es donde se compra y vende el factor de producción del trabajo, por lo tanto, en el mercado laboral se establece el precio del trabajo. En el mercado laboral debe haber una oferta y una demanda de trabajo.

Tipos de mano de obra

La mano de obra se puede clasificar según el tipo de aporte que realiza al proceso de producción en:

Mano de obra directa

Son todos los trabajadores que directamente realizan la transformación de insumos y materias primas, para convertirlas en bienes y servicios. Debemos considerar que, aunque fuera una empresa mecanizada, sin la mano de obra directa, no se podría realizar el proceso transformativo de la producción.

Mano de obra indirecta

Son todos los trabajadores que dan apoyo o realizan tareas de dirección en la actividad productiva, peor no participan directamente en el proceso de producción de bienes y servicios. Sus tareas pueden ser administrativa, directivas y de gestión comercial.

Es la mano de obra que desempeña cargos directivos y ejecutivos dentro de la organización empresarial.

Según el nivel de capacitación que puede tener la mano de obra se puede clasificar como:

Mano de obra cualificada

Es la mano de obra que posee ciertas habilidades de tipo profesional o técnico que son requisitos indispensables para realizar su tarea dentro del proceso productivo.

Estos trabajadores realizan tareas muy especializadas, por lo que es ineludible que posean ciertos años de educación formal, plenamente certificados para desempeñarse en los puestos que se le han asignado.

El pago de estos trabajadores especializados es más alto, porque esta mano de obra es más escasa, más sin embargo por sus conocimientos y habilidades pueden aportar mejoras e innovaciones al proceso de producción; y esto le puede representar una ventaja comparativa para la empresa.

Mano de obra no cualificada

Son las personas que no necesitan tener habilidades técnicas o profesionales para desempeñar una labor, es la mano de obra más abundante dentro de un marcado y por esa razón su precio o el salario devengado en el mercado laboral es bajo.

Esta mano de obra no requiere tener una educación formal, pero se vuelve una parte muy importante para las empresas porque les permite realizar su proceso de producción a bajo costo.

El costo de la mano de obra varía según los países por diversos motivos, entre ellos la cantidad de derechos laborales que reciben los trabajadores.

Política de inversión extranjera

La política de inversión extranjera es el conjunto de instrumentos y acciones que aplica el Estado con el fin de promover, regular, fomentar y controlar la inversión extranjera directa.

En el desarrollo de las economías, la inversión privada tiene un rol cada vez más importante. En el caso de Venezuela, la inversión privada, y como parte de ésta la extranjera, es a su vez necesaria para incrementar las opciones de transferencia de tecnología, desarrollo de infraestructura industrial y para abrir las posibilidades de inserción del país en la economía global.

Atendiendo a la importancia que para la economía tiene la inversión extranjera, y teniendo en cuenta las regulaciones que al respecto han sido dictadas por la Comisión del Acuerdo de Cartagena, a comienzos de 1990 Venezuela estableció una nueva política sobre inversión extranjera y tecnológica. Dejó atrás las restricciones para dar paso a una apertura plena, otorgando igualdad de tratamiento a nacionales y extranjeros.

La nueva orientación que se le ha dado a la política venezolana en materia de inversiones foráneas excluye la exigencia de autorización previa para invertir en Venezuela y contempla la apertura a la inversión en la mayoría de los sectores económicos, salvo algunas áreas que también están reservadas en otros países por razones estratégicas. de seguridad y defensa, y culturales.

En general, se ha abierto la economía y se ha logrado una mayor integración internacional. Venezuela es hoy miembro fundador de la Organización Mundial de la Comercio y, como consecuencia de ello, es parte de sus acuerdos conexos, y de los acuerdos de liberalización comercial del Grupo de los Tres (G-3) y ha suscrito Acuerdos Bilaterales de Promoción y Protección de Inversiones.

Sin duda, uno de los factores determinantes para tomar la decisión de invertir en un país en su marco legal. Es por esta razón que el Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, CONAPRI, en su misión de proporcionar al inversionista herramientas para invertir en Venezuela, ha elaborado un documento de nombre: "Régimen Legal para la Inversión Extranjera en Venezuela".

 Este documento ha sido concebido con el objeto de asistir al inversionista en su necesidad de conocer de una manera precisa el marco legal que rige la actividad económica en Venezuela. En consecuencia, el texto ha sido estructurado en atención al criterio deductivo de investigación, es decir, partiendo de lo general hasta alcanzar la aproximación particular.

El trabajo ha sido dividido en dieciocho capítulos y tres anexos, que buscan responder a las interrogantes sobre la legislación vigente, bien desde el punto de vista de la normativa concreta para cada uno de los sectores que conforman la economía venezolana.

Papel que desempeña la superintendencia de Inversiones Extranjeras. (SIEX)

La Siex como organismo esencial del sistema integrado del sector público, es el encargado de instrumentar las políticas dirigidas a otorgar el registro de inversión extranjera, contratos de importación de tecnología calificación de empresa y credencial de inversionista nacional.

La Tecnología Contemporánea.

Son los medios materiales y organizaciones estructurales que sirven para aplicar los recientes descubrimientos científicos. Son un conjunto de instrumentos y de medios que se aplican en los procesos de diferentes ramas de la industria del sector productivo de bienes y servicios.

Tecnología Intermedia y Tercer Mundo

Es aquella tecnología que está diseñada con especial atención a los aspectos medioambientales, éticos, culturales, sociales y económicos de la comunidad a la que se dirigen. Atendiendo a estas consideraciones, las TA emergen del medio local, y normalmente demandan menos recursos, son más fáciles de mantener, presentan un menor coste y un menor impacto sobre el medio ambiente respecto a otras tecnologías equiparables.

El papel que desempeña el Ministerio del Ambiente y Recursos Renovables

El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), es el órgano rector de la política forestal en Venezuela y está encargado de la supervisión de la implementación de los planes de manejo que se desarrollen en las áreas boscosas del país. Consecución del máximo bienestar colectivo.

La Contaminación Ambiental que genera la tecnología

Desde la Revolución Industrial, y sobre todo en el siglo XX y hasta el día de hoy, los avances tecnológicos se han sucedido con mucha rapidez, y el hombre no ha sabido compatibilizar su bienestar con la conservación del medio ambiente.

La rapidez de los avances tecnológicos y las necesidades que tenemos los hombres de ellos han causado 3 graves problemas:

Contaminación. Aparición en el medio ambiente de elementos perjudiciales para los organismos vivos en una cantidad que rebasa la capacidad natural de reducción y absorción de dichos elementos.

Agotamiento de los recursos energéticos y de las materias primas debido a la utilización intensa de fuentes primarias y agotables.

Desigualdades sociales entre regiones y países.

Las actividades humanas, desde la obtención de una materia prima, hasta el desecho de los residuos generados tras la obtención de un producto tecnológico, pueden tener consecuencias nefastas para la conservación del medio ambiente.

Algún ejemplo es la desertización. Es la transformación de tierras que han sido fértiles, para convertirse en casi desiertos o desiertos., el impacto medioambiental de las obras tecnológicas, la contaminación producida en la obtención y tratamiento de muchas materias primas o de fuentes de energía y los residuos generados en muchas actividades industriales.

El concepto de alternativa tecnológica y tecnología apropiada

Es el proceso en el cual el ser humano usa herramientas y máquinas para transformarlas cosas, ahora la tecnología alternativa busca dar soluciones diferentes a problemas de la producción industrial y en general, a resolver requerimientos de las personas para mejorar su calidad de vida utilizando tecnologías que no necesariamente están disponibles en el mercado o estándola se requiere de una adecuación para optimizarla.

La tecnología apropiada normalmente prefiere las soluciones intensivas en trabajo a otras intensivas en capital, aunque utiliza mecanismos de ahorro de trabajo cuando esto no implica altos costos de mantenimiento o de capital. En la práctica se la define a menudo como la que usa el nivel de tecnología más sencilla que puede alcanzar con eficacia el propósito buscado para esa localización concreta.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario