ELEMENTOS CONCEPTUALES. TECNOLOGÍA Y GESTIÓN TECNOLÓGICA
GESTIÓN TECNOLÓGICA EN LA ESCUELA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
La gestión de la tecnología también está relacionada
con las diferentes escuelas del pensamiento económico, ya que los economistas
fisiócratas que desarrollaron ideas en las diversas escuelas tales como la
escuela clásica, la filosófica, la neokeynesiana y la postkeynesiana planteaban
teorías sobre el avance, en donde se toma en cuenta el estudio e investigación
de nuevos métodos para modernizar las diferentes teorías a través del tiempo y
es allí donde podemos ver la relación con la gestión tecnológica ya que es la base
para poder lograr la evolución y desarrollo de un país.
Cabe destacar, que la tecnología se relaciona con la investigación ya que ambas tienen como objetivo primordial la búsqueda de nuevos conocimientos o soluciones a ciertos problemas, con el fin de llegar a la verdad. (Por medio de procesos sistemáticos que incluyen la medición de fenómenos, la comparación de los resultados obtenidos, y la interpretación de esto en función de los conocimientos actuales también hace referencia a la realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con la intención de aumentar los conocimientos.
GESTIÓN TECNOLÓGICA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ADMINISTRACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA ECONOMÍA
La gestión de la tecnología
desde el punto de vista económico es una aplicación completamente
necesaria para lograr la eficiencia delas organizaciones y por ende tiene
relación con la administración ya que se revela en sus planes, políticas y
estrategias tecnológicas para la adquisición, uso y creación de tecnología, así
como cuando se asume la innovación como eje de las estrategias para la gestión
de procesos de aplicación en el conocimiento y así extender el rango de
actividades humanas para producir bienes y servicios.
En el ambiente empresarial la gestión tecnológica es una práctica del conocimiento derivado del análisis y la interpretación de las observaciones en el comportamiento del desarrollo tecnológico. Así como también en el proceso social y resultado de las observaciones de este proceso en organizaciones y países se obtiene el desarrollo global de las sociedades modernas; es decir, tiene una gran relación tanto con la economía como con la administración porque genera una serie de actividades propias que son realizadas en forma sistemática mediante unos procesos básicos que desarrollan funciones de gestión tecnológica.
Terminología sobre Política Tecnológica
Canales para la Transferencia de Tecnología
La Transferencia Tecnológica, es la evolución económica de las empresas la cual está ligada a un proceso de cambio tecnológico de sus aparatos productivos, en que los métodos y sistemas de producción y comercialización de bienes y servicios son sustituidos por otros más eficientes para producir nuevos productos, satisfacer las demandas y gustos del cliente.La transferencia de tecnología se da no sólo por la compra de equipos a adquisición de nuevas tecnologías, también tiene que ver con el recurso humano y con otras áreas organizacionales, para efectuarse, se cumplen diferentes etapas que definirán su labor positiva o no de acuerdo con las características de cada organización.
Sin embargo, en el ámbito de las actividades económicas se precisa que la transferencia de tecnología puede interpretarse como el proceso de incorporación a una unidad productiva de un conocimiento desarrollado fuera de ella. Esta difusión de conocimientos generalmente no es gratuita en virtud de que la tecnología es un activo de propiedad privada que tiene un valor de cambio en el mercado y con ello una capacidad de generar renta a aquellos que la poseen, controlan y explotan. A diferencia de otros bienes, el «bien» conocimiento, que es en última instancia la tecnología, no es siempre un bien enajenable, sino alquilable, de acuerdo con la práctica internacional de comercio de tecnología. Cuando la tecnología no es de dominio público, la transferencia se hace mediante un convenio o contrato tecnológico para el usufructo de los beneficios de explotación de dicho conocimiento, a cambio del pago o reconocimiento de unos derechos al concedente o dueño de la tecnología.
Los canales para la transferencia de tecnología son los medios a través de los cuales se materializan los procesos de transferencia son los siguientes:
El primer medio de cual se dispone para tener acceso a una tecnología es la información libre: Esta información difundida a través de libros, revistas, patentes de invención vencidas, catálogos, y otros, es información que se encuentra a libre disposición, y que generalmente hace referencia a tecnologías muy maduras u obsoletas. De hecho esta fuente de tecnología exige de una buena infraestructura para el manejo de información, a saber: observatorios tecnológicos o sistemas de monitoreo y localización de información, sistemas de clasificación, evaluación, selección, procesamiento, almacenamiento y difusión de la información. Esta fuente ha sido poco utilizada por los países menos desarrollados por diversas razones: se desconoce el valor económico de la información, falta capacidad para asimilarla, los recursos económicos son escasos, no se conoce o no se tiene experiencia en el manejo de la información, los canales de difusión no son apropiados para los usuarios, o los centros de información son sólo almacenadores de información sin capacidad para hacerla asimilable y difundirla.
Segundo canal para la transferencia de tecnología extranjera es el know-how de personas: A través de la migración de extranjeros, el retorno de personal técnico y científico emigrado, el entrenamiento de personas por expertos extranjeros, el envío al extranjero de personal en programas de formación a centros educativos o unidades productivas, o mediante acuerdos de revelación de know-how para el uso de conocimientos cuya propiedad no está protegida legalmente, se puede tener acceso a tecnologías sin costos muy significativos. La prestación de servicios de asistencia técnica puede extenderse más allá de labores en la solución de problemas de operación e incluir funciones más especializadas como: servicios de consultaría, de ingeniería, de mercadeo, de administración, de planeación, de investigación y desarrollo, de evaluación y selección tecnológica, servicios técnicos repetitivos, entre otros. El alcance de estos servicios depende del estado de desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas que tengan las empresas.
El tercer canal que podría llamarse ingeniería en reversa, copia, o copidiseño: Al cual lo constituye el conocimiento adquirido a través del análisis de la tecnología involucrada en bienes producidos en el extranjero. A través de la identificación y especificación de los conocimientos que sustentan los productos, procesos y métodos de producción, los materiales usados, y los métodos de organización y gestión requeridos en las empresas, se puede reproducir una tecnología sin que medie la revelación por otros de dichos conocimientos. Este mecanismo exige del dominio de conocimientos científicos, y de determinadas destrezas y rutinas, pues la copia requiere de buenas capacidades de diseño y de ingeniería para generar las especificaciones detalladas de los procesos y los productos. Además, se necesita un aparato productivo maduro capaz de elaborar bienes de capital, proveer materias primas e insumos necesarios en los procesos copiados.
La compra de maquinaria, equipos y otros insumos de producción: Es uno de los mecanismos a través del cual se puede tener acceso a una tecnología. Con la importación de estos bienes se puede dar un flujo de información incorporado acerca de ellos mismos y/o de los procesos de producción donde se vinculan.
Esta información puede estar contenida en los documentos técnicos sobre su operación, mantenimiento, diseño y fabricación (software) o asociada con el entrenamiento de personal técnico (know-how). En este canal de transferencia pueden distinguirse dos categorías de transferencia: la transferencia para la producción de bienes de consumo y la transferencia para la producción de bienes de capital, siendo esta última más restringida. En este mecanismo, la apertura del paquete tecnológico para vincular la oferta local de tecnología disminuiría los requerimientos de importación y proporcionaría una transferencia selectiva y apropiada para el país receptor. Sin embargo, son varios los obstáculos para esta práctica. Por un lado están los costos de capital que presionan la toma de decisiones de inversión y por el otro, las instituciones financieras exigen severas garantías de eficiencia en los procesos y confían más en garantías de proveedores y contratistas extranjeros de reconocida experiencia.
La tecnología también se transfiere a través de información no-libre: es decir mediante transacciones con los proveedores para adquirir conocimientos cuya propiedad está protegida legalmente o paralegalmente. La comunicación de estos conocimientos se hace mediante acuerdos de licencias de uso de patentes, marcas, secretos industriales, franquicias o a través de contratos de servicios de asistencia técnica. Son muchas las aberraciones y condiciones desventajosas que imponen los dueños de la tecnología en la negociación, las cuales se convierten en algunos casos en verdaderos obstáculos que entorpecen y limitan la transferencia.
El mecanismo más antiguo es la transferencia mediante la inversión extranjera directa: Este es el mecanismo que prevalece y al que aún hoy, con una amalgama de políticas diseñadas para la modernización del aparato productivo y con el prurito de la libre competencia, se le ofrecen facilidades sin iguales en los países latinoamericanos. Como se señaló en el proceso de evolución del cambio tecnológico, la inversión extranjera inicialmente estuvo orientada hacia la explotación de materias primas destinadas a satisfacer las necesidades de mercados centrales y hacia el control sobre recursos naturales claves en los viejos paradigmas tecnológicos. Posteriormente este mecanismo fue favorecido y estimulado por políticas de industrialización y muy particularmente con la estrategia de sustitución de importaciones. Las inversiones extranjeras no entrañan generalmente creación de empresas con tecnologías avanzadas, sino que se orientan preferencialmente a tecnologías maduras y a empresas ya creadas.
En el caso de los joint-ventures (convenios de operación conjunta): La experiencia latinoamericana ha mostrado que a través de este mecanismo el accionista extranjero se desdobla, especialmente cuando es proveedor de tecnología, como si fueran diferentes personas jurídicas las aportantes de activos a la sociedad para obtener ventajas y mayores precios en la transferencia de tecnología. En muchos casos ocurre que el inversionista extranjero se convierte en: aportador de capital, aportador de tecnología, prestamista para complementar el financiamiento del proyecto, y en algunos casos otorgantes de servicios de asistencia técnica. También se ha observado en la conducta de los inversionistas extranjeros en los joint-ventures la reserva casi exclusiva del poder de decisión de las organizaciones y la manipulación de la comercialización de la empresa.
En los países latinoamericanos se observa una preponderancia por la inversión extranjera y la asistencia técnica como mecanismos de transferencia, más que la asociada con licencias de patentes y otros conocimientos no-libres. También es notoria la subutilización y la escasa y tardía difusión de tecnologías libres.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario