EFECTOS DE LA TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS
Escenario internacional
La producción de los países en uno de los puntos principales para la subsistencia del mismo, pero hay que tomar en cuenta que existe una gran diversidad de procesos que influyen en la misma. La globalización de estos puntos se inclina en una estrategia de comercialización, distribución y exportación de productos que generen aumento económico para sí.
Como
consecuencia, el incremento de una comunidad social exige una mejor
condición de vida, por lo que el país tendrá la obligación de responder por la
misma. Por consiguiente la productividad de un órgano sustentable de
una región es concierne para que sea una opción de solución.
Si se coloca la tecnología en comparación a una empresa de producción, obtendremos que la funcionalidad de la misma se refleje en la vigorosa y creciente tecnología. La mayor parte del desarrollo de una nación depende de la tecnología, tanto así que en consecuencia de no tenerla las interacciones entre distintos grupos comerciantes o empresas nacionales, seria de carecimiento excesivo.
Hoy día si observamos a nuestro alrededor la tecnología influye en diversos aspectos de desarrollo industrial, social, económico y político. Con este gran sistema globalizamos y resolvemos más precisamente la problemática que se presenta. Es importante resaltar que la comunicación influye como factor indispensable en el sustento y desarrollo de un país, tanto económico como social, ya que por medio de ese medio se obtendrá el flujo de objetivos que se quiere. Este gran ciclo completo depende prácticamente de una rama tecnológica, tanto así que el uso de teléfono móvil es tan indispensable como la utilización de computadoras en empresas para la mayor realización de actividades.
Las tendencias a la concentración y centralización del capital
En el
capítulo 23 del tomo I del capital titulado "la ley general de
la acumulación capitalista" la cual se refiere al de deducir las
principales implicaciones de los aspectos más generales y no de analizar
sistemáticamente todos los factores que en circunstancia especificas pueden
incidir sobre el mercado de trabajo.
Teniendo
en vista este propósito, el aspecto más importante a ser destacado en el
análisis, es el sistema capitalista, pues la relación entre la acumulación del
capital y el comportamiento del empleo y de
los salarios depende fundamentalmente del modo cómo evoluciona la
parte del capital total que representa pago de salarios.
En las
relaciones de Norte-sur lo primero que se destaca en la Economía
internacional, es resolver la problemática que se presenta en los países menos
desarrollados. Se han implementado diversas estrategias de sustento económico
que con el tiempo van decayendo y por consecuencia se debe ir
actualizando acorde a su necesidad.
Si
tomamos en cuenta los aspectos más resaltantes de la problemática económica de
los países más desarrollados, obtendremos una visión sostenible del aspecto
político- económico, el cual va de la mano de una sociedad industrial y no
industriales, capitalizando así el valor que representa el mantenimiento de una
no industrialización relativa. Analistas e investigadores independientes
proponen modelos de reestructuración global que critican el orden
internacional vigente y hacen recomendaciones para buscar, en un mundo cada vez
más interdependiente, un nuevo orden económico en el que se tengan en cuenta
los intereses de los unos y otros sobre la base de la justicia y
la equidad.
En los
últimos años se han multiplicados las denuncias al dumping ecológico
y social. Se le denomina dumping ecológico a
las exportaciones a precios artificiales bajos que se
consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales
para el medio ambiente. Seguidamente se le conoce dumping social a las
exportaciones a precios artificiales bajos que se consiguen mediante
trabajadores mal pagado o esclavizado.
El nuevo orden internacional
El
sistema global actual de la Organización Económica Internacional se basa
esencialmente en el conjunto de organismos que fueron creados a finales de la
2da guerra mundial y que se fueron configurando durante la etapa de la guerra
fría (oeste-este) y el proceso de Independencia de las Antiguas Colonias.
En este
mundo las posiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial
(BIRD) y Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) respondían
a la cobertura de campos de relación muy específicos a necesidades de la época.
La propia
concepción liberal y neoclásica inspiradora de la organización internacional ha
pasado por una serie de vicisitudes que han dejado su mella en la
transformación de las organizaciones tradicionales y en la creación de otras
nuevas. Además muchos de los problemas económicos mundiales actuales tienen un alcance
que los organismos internacionales actuales no pueden afrontar por sí mismo y
la respuesta funcionalista tradicional queda muy limitada.
Las
nuevas líneas de vertebración de las economías de los países del este hacen que
estos pasen a ser integrables a los organismos de occidente, al tiempo que la
desaparición de las tensiones Este –Oeste, pone de manifiesto que se debe
evolucionar a hacer frente a los problemas globales asociados a la
supervivencia del planeta, su preservación para las futuras generaciones y la
solución de los problemas de la pobreza y el atraso económico que son las
desventuras del tercer mundo.
En los
tiempos recientes, sobre todo después de la conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medioambiente, celebrada en Río de Janeiro en 1992, la Organización
Económica Internacional está llamada a dar respuesta y realizar las
transformaciones que permitan ir perfilando una salida frente a los problemas
de la ecología y el desarrollo. Igualmente la constitución de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) es otro paso en el sentido de dar una solución
global a los problemas.
La
Organización Económica Internacional afronta este final del Siglo XX un papel
de actor de primer orden en la esfera de las relaciones internacionales. La
Interdependencia, fuerza hoy más que nunca, a ejercicios de coordinación
Norte-Norte y de solidaridad Norte-Sur y Norte-Este, para hacer frente a los
retos y transformaciones del mundo actual. Para ello la Organización Económica
Internacional requiere de su transformación para irse adaptando a las nuevas
situaciones y dar una respuesta institucional apropiada.
La
aceleración histórica es imparable y es evidente que los cambios que se
producen cada día van a seguir exigiendo de imaginación renovada para que la
Organización Económica Internacional no se vea desbordada por la realidad
cambiante. En los últimos años el mundo ha entrado en un proceso de rápida
transformación. Los cambios en los alineamientos políticos, en los sistemas
económicos y en los valores sociales, nos llevan a punto en que las nociones
convencionales y el ordenamiento establecido a finales de la Segunda Guerra
Mundial, son cada vez menos aplicables a los asuntos internacionales.
La
disolución de los bloques políticos-militares, la extensión y afianzamiento de
la Democracia Burguesa, junto a los cambios tecnológicos y al papel que asumen
nuevos actores en la escena internacional, están produciendo cambios
sustanciales que de no darse una involución, harán entrar el mundo en un
período con características diferentes.
Paralelamente
a este proceso, se entiende e impone la opinión de que el denominado sistema de
mercado, el orden social liberal instalado en Occidente, es la mejor forma de
promover y guiar el desarrollo social (neoliberalismo).
Sin embargo
este sistema de mercado no puede solucionar los problemas graves de dotación de
infraestructura y satisfacción de necesidades básicas que acusan los países del
sur, esta situación se agrava con la disolución de Europa Oriental. La solución
de estos problemas requiere de políticas que permitan a los países del sur
decidir sobre la valoración de su producción y facilitar su acceso a los
mercados, basadas más en la solidaridad que en los criterios de competencia
propios del Sistema de Mercado.
Problemas Estructurales
Los
cambios que están ocurriendo en el mundo abren nuevas perspectivas para la
salida de la larga depresión en que ha estado inmersa la economía mundial.
Desde los años 70 una serie de crisis la agobian: crisis del petróleo, crisis
monetaria y crisis de la deuda externa, que han repercutido sobre la
producción, los precios, el comercio y el empleo produciendo desequilibrios y
rupturas en el funcionamiento de los mercados y en las instituciones, lo cual
ha hecho cuestionar la vigencia del Orden Económico Internacional establecido
después de la segunda guerra mundial.
Pero el
hecho de que en el conjunto de los países industrializados se den las
condiciones para su recuperación económica, que las innovaciones tecnológicas
posibiliten índices de mayor productividad, que la disolución de los bloques
político-militar y el avance de la democracia permitan afrontar el futuro con
renovadas esperanzas, no quiere decir que todo esté resuelto.
Sin
embargo aún subsisten problemas, en gran medida originados por los fenómenos
acaecidos en los setenta, que no superarse podría dar al traste con esas
esperanzas.
Esos
problemas se resumen en:
-Aumento de la competencia y
dispersión del poderío económico entre los países desarrollados de economía de
mercado.
-Necesidad de contribuir a la
transición hacia la economía de mercado de la URSS y las Naciones de Europa
Oriental.
-Urgencia por resolver los
problemas de pobreza, salud, educación y saneamiento básico en los países del
tercer mundo, relaciones Norte-Sur inequitativas.
La distribución de los recursos, gastos en investigación y desarrollo
Afectar
recursos a la investigación y desarrollo (I+D) ayuda a
alcanzar desarrollo sostenible, debido a que se incrementa el acervo en conocimiento.
Es preciso tener en cuenta este indicador para desarrollar estrategias a largo plazo
en I+D y aplicar los conocimientos para la evaluación de la situación actual y
establecer las perspectivas en relación al desarrollo sostenible.
Si nos
vamos a las realizaciones de trabajos actividades de tecnologías empleadas e
implementadas en los países latinoamericanos, estamos tomando en cuenta una
gran variedad de empresas, institutos, comercios y una gran variedad de
distribuciones tanto de productos como de servicios y de bienes que se abocan
al sustento de la nación, y que reflejan a su vez la efectiva labor que
desempeña cada una.
La gran
inversión que han realizado estos países en tecnología e informática es de
innumerable superación monetaria, por lo que en su efecto, llevándolas al plano
de estadística seria casi de la misma igualdad en los
países, debido a que se han convertido en un azote a la tecnología en los
distintos aspectos políticos, sociales, culturales y económicos. La tecnología
influye mucho en la economía de un país, ya que con la misma se espera resolver
y mejorar el estilo de vida de los habitantes, que en su efecto la
utilización de esta herramienta se incrementa, y
como estado responsable debe corregir y responder las necesidades de
los mismos.
He de
allí la distribución de recursos para las distintas adyacencias de la nación,
con el propósito de desarrollar más como país y el de fomentar la producción y
crear una buena imagen de tecnología.
La distribución de los recursos humanos entrenados y empleados en investigación y desarrollo
El comercio internacional de tecnología, la balanza de pagos tecnológicos y sus implicaciones económicas y políticas
El progreso tecnológico
es quizás el único medio que permitirá a los países en desarrollo mejorar su
relación de intercambio en las exportaciones de manufacturas tradicionales. Sin
él, permanecerán anclados en su producción y sus exportaciones de bajo valor
agregado. Después de los éxitos tecnológicos que desembocaron en el triunfo
aliado en la segunda guerra mundial, la solución de los problemas sociales como
alimentación, educación, salud y vivienda se consideró muy relacionada con la
capacidad tecnológica de cada país de aprovechar más efectivamente sus recursos
naturales y de insertarse en una en una economía global, con un nivel
competitivo respecto al resto de las naciones, que permitiera colocar sus
productos en el mercado internacional.
En este resultado el
desarrollo tecnológico se observa que los países, en sectores más
sofisticados se reflejaron rápidamente en la evolución de la exportación de
productos con mayor contenido tecnológico. El avance del conocimiento
científico sobre la dinámica mundial, la constitución de nuevas competencias,
la transferencia de tecnología y el control de los problemas ambientales,
representan las condiciones previas necesarias para conciliar el desarrollo
sostenible con la promoción del comercio internacional.
La importancia que
tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político y
cultural ha alcanzado, a nivel mundial un profundo significado a tal grado que
no se puede hablar tan solo intercambio de bienes sino
de programas de integración.
La economía
internacional plantea el estudio de los problemas que presentan las
transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía
internacional es vincular con los factores del comercio internacional.
Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa
entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se de origen a
salidas de mercancías y entradas de las mismas que sean procedentes de otros
países.
Cuando se habla de
comercio internacional de tecnología, se habla de las distintas
comercializaciones que hacen uno o más habitantes de una región, sugiriendo la
implementación, obtención y adquisición de la tecnología que ofrece ese país,
logrando acceder a una mayor eficacia de economía, tecnología y más. Los países
buscan siempre el obtener el mayor desarrollo para sí, debido a que en su
efecto, no se quisiera imponer a las adversidades que se le podrían presentar
en un largo futuro como nación no actualizada.
INSTITUCIONES
CEPAL - Comisión Económica para América Latina
Más información: www.eclac.org
La Comisión Económica
para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del
Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar
ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo
decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América
Latina y el Caribe.
La CEPAL es una de las
cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago
de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina,
coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones
económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo.
Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el
objetivo de promover el desarrollo social.
La CEPAL tiene dos
sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en
México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se
establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además
tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una
oficina de enlace en Washington, D.C.
OIT - Organización Internacional del Trabajo
Más
información:
https://www.ilo.org
La Organización
Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado de
las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos
al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de
abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles con el
doble objetivo de lograr la expansión global de los derechos de los
trabajadores y atenuar las causas de las revoluciones obreras que sacudieron
fundamentalmente a algunos de los países involucrados en la Primera Guerra
Mundial. Su Constitución, sancionada en 1919, se complementa con
la Declaración de Filadelfia de 1944.
La OIT tiene un
gobierno tripartito, integrado por los representantes de los gobiernos, de
los sindicatos y de los empleadores. Su órgano supremo es la Conferencia
Internacional del Trabajo, que se reúne anualmente en junio. Su órgano
ejecutivo es el Consejo de Administración, que se reúne cuatrimestralmente
en Ginebra. Toma decisiones sobre políticas de la OIT y establece el programa y
presupuesto que posteriormente son presentados a la Conferencia para su
aprobación. También elige al director general. En 2012 fue elegido
para el cargo el británico Guy Ryder. La sede central se encuentra
en Ginebra (Suiza).
En 1969 la
OIT recibió el Premio Nobel de la Paz. Está integrada por 187 estados
nacionales (2012). No tiene potestad para sancionar a los gobiernos.
OEA - Organización de los Estados Americanos
Más información: www.oas.org/main/spanish/
La Organización
de los Estados Americanos (OEA) es una organización
internacional panamericanista de ámbito regional y continental creada
el 30 de abril de 1948, con el objetivo de ser un foro político
para la toma de decisiones, el diálogo multilateral y la integración
de América. La declaración de la organización dice que trabaja para
fortalecer la paz, seguridad y consolidar la democracia, promover
los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico favoreciendo
el crecimiento sostenible en América. En su accionar busca construir
relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del continente. Los
idiomas oficiales de la organización son el español, el portugués,
el inglés y el francés. Sus siglas en español son OEA y en
inglés OAS (Organization of American States).
La OEA tiene su sede en
el Distrito de Columbia, Estados Unidos. También posee oficinas
regionales en los distintos países miembros. La organización está compuesta de
35 países miembros. En el trigésimo noveno período ordinario de sesiones
de la Asamblea General, realizada del 1 al 3 de junio de 2009 en San Pedro
Sula (Honduras), en su Resolución AG/RES. 2438 (XXXIX-O/09) señala que la
Resolución VI adoptada el 31 de enero de 1962 en la Octava Reunión de Consulta
de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante la cual se excluyó al Gobierno
de Cuba de su participación en el sistema interamericano, queda sin efecto en
la Organización de los Estados Americanos; a partir de esa fecha quedó sin
efecto dicha exclusión (pero Cuba no se ha reincorporado). La OEA es
uno de los organismos regionales más antiguos y el segundo más extenso después
del Diálogo de Cooperación de Asia.
FAO - Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura
Más
información: http://www.fao.org/
La Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ONUAA,
o más conocida como FAO (por sus siglas en inglés: Food
and Agriculture Organization), es un organismo especializado de
la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a
erradicar el hambre. Brinda sus servicios tanto a
países desarrollados como a países en vías de desarrollo y
actúa como un foro neutral donde todas las naciones se reúnen como iguales para
negociar acuerdos y debatir políticas. También es fuente de conocimiento e
información y ayuda a los países en vías de desarrollo y transición a modernizar
y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras con el fin de
asegurar una buena nutrición para todos. A 15 de junio de 2013 la FAO
cuenta con 197 miembros: 194 Estados Miembros, un Organización Miembro
(la Unión Europea) y dos Miembros Asociados (Islas
Feroe y Tokelau). También forma parte del Grupo de las Naciones
Unidas para el Desarrollo.
Desde 1981 se considera
el 16 de octubre como Día Mundial de la Alimentación.
El nombre oficial del
organismo en español fue Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación hasta que en 2011 se sustituyó por el actual.
UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura
Más información: www.unesco.org
La Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United
Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), abreviado
internacionalmente como Unesco, es un organismo especializado de
las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo
de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la
ciencia, la cultura y las comunicaciones. La constitución firmada ese día entró
en vigor el 4 de noviembre de 1946, ratificada por veinte países. En 1958 se
inauguró su sede principal, en el distrito VII de París. Su directora
general es Audrey Azoulay. En 2017 contaba con 195 Estados miembros y
10 miembros asociados.
CONVENIOS
Convención de París sobre Propiedad Industrial
El Convenio de
París del año 1883, es aplicable a la propiedad industrial
en su más amplia acepción, pues
incluye inventos, marcas, diseños industriales, modelos de uso
práctico, nombres comerciales, denominaciones geográficas y la represión de
la competencia desleal.
Las disposiciones
sustantivas de la convención corresponden a tres categorías principales: trato
nacional, derecho de prioridad y reglas comunes.
Bajo las disposiciones
del trato nacional, la convención establece que, en relación con la propiedad
industrial, cada uno de los estados que participan en un contrato debe conceder
a los ciudadanos de los demás estados contratantes la misma protección que
concede a sus nacionales. Los ciudadanos de estados no contratantes también
estarán protegidos por la convención si están avecindados o tienen un
establecimiento industrial o comercial real y efectivo en alguno de los Estados
contratantes.
Esta convención dispone
el Derecho de prioridad en el caso de patentes (y modelos prácticos,
si los hay), marcas y diseños industriales. Este derecho significa que, sobre
la base de una primera solicitud regular presentada en alguno de los estados
contratantes, el solicitante podrá pedir protección en cualquiera de los otros
Estados contratantes, dentro de un determinado plazo; entonces, esas últimas
solicitudes serán consideradas como si hubieran sido presentadas el mismo día
que la primera solicitud.
La convención establece
unas cuantas reglas comunes que todos los Estados contratantes deben aplicar.
Convención de París sobre
Patentes
Las patentes concedidas
en distintos estados contratantes para un mismo invento son independientes unas
de otras; la concesión de una patente en un estado contratante no obliga a los
demás Estados contratantes a otorgar una patente.
El inventor tiene
derecho de ser reconocido como tal en la patente.
En cuanto a marcas:
La convención no regula
las condiciones para la presentación y registro de marcas, por lo cual deberán
determinarse según la ley nacional de cada estado contratante.
Cuando una marca haya
sido debidamente registrada en el país de origen, deberá, previa solicitud, ser
aceptada para registro y protegida en su forma original en los demás estados
contratantes. Sin embargo, el registro puede ser negado en casos bien
definidos.
Si en un estado
contratante cualquiera el uso de una marca registrada es obligatorio, el
registro puede ser cancelado por falta de uso sólo después de un periodo
razonable y únicamente si el dueño no logra justificar su inactividad.
Se deberá conceder
protección a las marcas colectivas.
Se establece una
clasificación de productos y servicios para el propósito de registrar marcas.
Este sistema agrupa todos los productos y servicios en 45 clases – 34 para
productos, 11 para servicios – permitiendo al usuario especificar de forma
precisa y clara las clases que cubren su marca. De esta forma, cuando una
persona presenta una solicitud de registro de marca en cualquiera de los países
contratantes, puede utilizar el mismo sistema de clasificación, haciendo el
proceso más expedito y fácil para el solicitante.
Los diseños
industriales deberán ser protegidos en cada uno de los estados contratantes, y
la protección no podrá invalidarse por el hecho de que los artículos a los
cuales se incorpore el diseño no sean manufacturados en ese estado.
Se deberá otorgar
protección a los nombres comerciales en cada uno de los estados contratantes,
sin que haya obligación de presentar documentación o registrarlos.
Cada uno de los estados
contratantes deberá tomar medidas contra el uso directo o indirecto de una
falsa indicación sobre la fuente de los bienes o la identidad del productor,
fabricante o distribuidor.
Cada estado contratante
estará obligado a proveer protección eficaz contra la competencia desleal.
Código de Conducta sobre la Transferencia de Tecnología
Este anteproyecto fue
preparado por un equipo de expertos de los países del Grupo de los 77,
presidido por Miguel S. Wionczek, de México. El documento es el primero de su
tipo que se elabora en un organismo internacional y fue redactado en una
reunión intergubernamental de expertos, convocada en mayo del alto en curso por
la Comisión de Transferencia de Tecnología de la UNCTAD, en Ginebra. Será
objeto de las discusiones de la misma Comisión en noviembre de 1975 y
posiblemente dé lugar más tarde a que se convoque una conferencia especial
intergubemamental para elaborar un proyecto de convenio internacional, abierto
a la firma y adhesión de los países miembros de la ONU.
El mencionado
anteproyecto es el resultado de varios culos de trabajo de la UNCTAD. Durante
este periodo, los países en desarrollo, encabezados por América Latina,
hicieron grandes esfuerzos para convencer a la comunidad internacional de la
conveniencia de reglamentar el comercio internacional de tecnología. Por su
parte, la mayor/a de los países industriales negaba la necesidad y la viabilidad
técnica de tal reglamentación. En abril de 7 974, por iniciativa de México y
bajo los auspicios del Movimiento Pugwash para Ciencia y Asuntos
Internacionales, un grupo de personalidades, procedentes de 75 países, que
actuaron a título personal, elaboró un anteproyecto de código de conducta,
publicado oportunamente por nuestra revista (mayo de 7974).
Sólo después de que
dicho documento circuló en distintas partes del mundo se logró acordar en la
UNCTAD, con la oposición de Estados Unidos, la República Federal de Alemania y
Suiza, que se realizara un trabajo similar a nivel intergubernamental. En la
actualidad, los países industriales aceptan la idea de una acción internacional
en el campo de la transferencia de tecnología, siempre y cuando la participación
de los estados tenga carácter voluntario. El Grupo de los 77 sigue insistiendo
en que cualquier reglamentación a ese respecto debe establecerse mediante un
convenio internacional de vigencia y acatamiento obligatorios.
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS
El Código de Conducta tendrá los objetivos siguientes:
Establecer normas
generales equitativas para la transferencia internacional de tecnología,
teniendo en cuenta particularmente las necesidades de los países en desarrollo
y los legítimos intereses de los proveedores de tecnología y de los receptores
de tecnología.
Facilitar y aumentar la
corriente internacional ele tecnología patentada y no patentada en condiciones
justas y razonables hacia todos los países, particularmente hacia los países en
desarrollo y desde ellos.
Aumentar las
contribuciones de la tecnología a la identificación y solución ele los
problemas específicos de todos los países, particularmente los problemas
especiales de los países en desarrollo.
Reforzar las
capacidades tecnológicas y científicas nacionales de todos los países, en
particular los países en desarrollo, para seleccionar las tecnologías
importadas, hacer que sean asimiladas por sus economías nacionales y adaptarlas
en forma creadora a las condiciones nacionales, así como para lograr que esos
países participen cada vez más en la producción mundial y en el intercambio
mundial de tecnología.
Para alcanzar estos
objetivos, el Código de Conducta dará efecto a los principios siguientes:
Mejorar el acceso a la
tecnología a precios y costos, tanto directos como indirectos, justos y
razonables, y reglamentar las prácticas comerciales, particularmente las
relacionadas con la imposición de precios y la contabilidad de las
transferencias.
Eliminar las prácticas
restrictivas que se deban a las transacciones de tecnología o que afecten a
éstas.
Fomentar la separación
de las transacciones relativas a la transferencia de tecnología, con relación a
la elección de los diferentes elementos de tecnología, la evaluación de costos,
las formas de organización y los cauces institucionales para la transferencia.
Establecer una serie
apropiada de garantías a los proveedores y receptores de tecnología, teniendo
plenamente en cuenta la posición más débil de las empresas receptoras de los
países en desarrollo.
Facilitar la aplicación
ordenada de las leyes y políticas nacionales en materia de transferencia de
tecnología mediante el establecimiento de normas internacionales mínimas.
Fomentar el desarrollo
de tecnologías indígenas, particularmente en los países en desarrollo.
El Acuerdo de
Cartagena
Los objetivos del Acuerdo de Cartagena son:
1. Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú)
2. Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.
3. Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.
4. Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional.
5. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros.
El pacto fue presentado oficialmente como un mecanismo para que los países se sobrepusieran a las limitaciones de los estrechos mercados domésticos y desarrollaran nuevas industrias. El acuerdo constaba de dos componentes principales: el primero, unos programas de desarrollo industrial sectorial y, el segundo, la eliminación de las barreras comerciales entre los países miembros. Los principios fundamentales del Acuerdo de Cartagena fueron abandonados muy pronto, sin que se hubiera alcanzado ningún logro concreto.
Sin embargo, la realidad es que el Pacto Andino respondió a intereses y objetivos diferentes. Su creación y puesta en marcha deben entenderse dentro de la estrategia de Estados Unidos y sus multinacionales para consolidar mercados en el continente." (Consuelo Ahumada, "El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario